Relación entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma – 2020

Descripción del Articulo

Los estilos de aprendizaje se han ido adecuando a las características personales y sociales, a las necesidades académicas de los diferentes cursos, y por lo que se hace necesario conocer la relación que existe entre el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Röhrdanz, Pieter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11145
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Capacidad oral
Capacidad auditiva
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Los estilos de aprendizaje se han ido adecuando a las características personales y sociales, a las necesidades académicas de los diferentes cursos, y por lo que se hace necesario conocer la relación que existe entre el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes del idioma Alemán de la Universidad Ricardo Palma, con el fin de proponer un estilo de enseñanza más adecuado al curso. Metodológicamente, este estudio se desarrolló desde la perspectiva del diseño no experimental y el enfoque cuantitativo, por lo que el investigador no pudo alterar las variables, sino tan solo hacer uso de la observación y presentar los resultados encontrados de forma cuantificable. Se usó la escala de Honey y Munford (2004) que mide cuatro estilos de aprendizaje en el total de la población, conformada por treinta estudiantes matriculados en el curso del idioma alemán, en la Universidad Ricardo Palma. . Con los resultados obtenidos, el autor concluyó que la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico es positiva, de esta forma, halló un grado de correlación significativa bilateral de 0.00, de nivel medio (64%). Asimismo, se observa que al mejorar la capacidad oral y auditiva (mediante un curso de conversación) mejora el rendimiento académico en el estudio del idioma alemán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).