Complicaciones materno-perinatales en gestantes de parto vaginal en el periodo expulsivo atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto - San Martín, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar las complicaciones maternas perinatales en gestantes de parto vaginal en el periodo expulsivo atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto- San Martín 2018. Metodología: estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, serie de casos. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julcahuanga Julcahuanga, María Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones del Trabajo de Parto
Atención Perinatal
Parto normal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo es determinar las complicaciones maternas perinatales en gestantes de parto vaginal en el periodo expulsivo atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto- San Martín 2018. Metodología: estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, serie de casos. Población y muestra estuvieron conformadas por 70 historias clínicas de embarazadas con complicaciones del periodo expulsivo. Resultados: Las gestantes tuvieron características sociodemográficas como: edad entre 19 a 30 años en 62,9%, convivientes 84.3%, secundaria completa 44,3%, ama de casa el 97.1%. Las características obstétricas fueron: 47.1% primíparas seguido del 24.3% que eran multíparas. Referente a la edad gestacional el 87.1% tenían 37–41 semanas. Conclusiones: Las complicaciones maternas fueron: 40.0% con desgarro de partes blandas, el 20.0% presentaron expulsivo prolongado, el 4.3% presentaron hemorragia. Las complicaciones perinatales fueron: 22.9% presentaron Apgar bajo al nacer, 18.6% céfalo hematomas y 7.1% sufrimiento fetal agudo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).