Sulfadiazina de plata en la epitelización de quemaduras de II grado por líquido caliente Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018-2020

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la eficacia de la sulfadiazina de plata en la epitelización de quemaduras de II grado por líquido caliente en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018-2020. Al definir las quemaduras como lesiones producidas en la piel a consecuencia de la acción de agentes físicos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hector Francisco, Vargas Castillo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultado del tratamiento
Sulfadiazina de plata
Quemaduras
Regeneración
Agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar la eficacia de la sulfadiazina de plata en la epitelización de quemaduras de II grado por líquido caliente en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018-2020. Al definir las quemaduras como lesiones producidas en la piel a consecuencia de la acción de agentes físicos, térmicos o químicos que ocasionan la destrucción celular de la misma, de sus anexos, músculos y tendones. Se entiende que hay tipos de quemaduras. Por ejemplo: las solares, provenientes de la radiación electromagnética del sol, accidentales con líquidos a temperaturas elevadas, por vapores y gases, por sustancias químicas, por electricidad, por conducción con superficies u objetos calientes, por fricción y por fuego directo. Actualmente, la Unidad de Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) recibe aproximadamente 3000 quemaduras al año, independientemente del agente térmico, y la profundidad de las mismas, y 60% de estos pacientes, son pediátricos. De todas las quemaduras el 50-60% son por agua caliente, aproximadamente 1500 quemaduras año. Al estar en proceso la realización del protocolo de manejo en la Unidad de Quemados de esta institución, resulta de vital importancia el conocimiento del manejo de una opción tópica para el tratamiento. El presente estudio explica el uso de un debridante enzimático, la sulfadiazina argéntica, o de plata, que ayuda previniendo el crecimiento bacteriano y consecuentemente favoreciendo la epitelización de quemaduras de II y de III grado, una vez éstas están definidas en tal profundidad hasta un periodo de 21 días aproximadamente en el que ya la lesión remanente no epitelizará por sí sola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).