Complejo ecoturístico en Cusco

Descripción del Articulo

El proyecto Complejo Ecoturístico en Cusco tiene por objetivo general incentivar el desarrollo turístico y económico de la Comunidad Campesina de San Francisco; al ser un lugar propicio para alojar un proyecto de planificación turística que permite impulsar el potencial turístico de la zona. El proy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Taboada, Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4078
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje urbano
Zonificación
Espacio en arquitectura
Promoción del turismo
710 - Urbanismo y arte paisajístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto Complejo Ecoturístico en Cusco tiene por objetivo general incentivar el desarrollo turístico y económico de la Comunidad Campesina de San Francisco; al ser un lugar propicio para alojar un proyecto de planificación turística que permite impulsar el potencial turístico de la zona. El proyecto se desarrollará en la Comunidad Campesina de San Francisco, distrito de Mollepata, provincia de Anta, departamento de Cusco, en un área de 39,000 metros cuadrados. Dicha comunidad se encuentra en una zona con un nivel alto de pobreza, pero muy cerca de una de las riquezas culturales e históricas más grandes de nuestro país: el Complejo Arqueológico de Choquequirao. El proyecto será un referente arquitectónico para el lugar ya que estará diseñado con materiales amigables para el medio ambiente e instalaciones para todos los tipos de turismo, brindando comodidad y confort para el usuario. Asimismo, se ha realizado un estudio sobre las nuevas formas de turismo cultural, experiencial y vivencial que propician las relaciones interculturales directas entre los turistas y las comunidades, donde la arquitectura paisajística se presenta como una herramienta de desarrollo para éstas, brindándoles mejores alternativas de vida. Se concluye que la aplicación de la arquitectura paisajística y sostenible, brinda al usuario la posibilidad de interactuar con la naturaleza mediante espacios abiertos y cerrados, que se comunican entre sí y que son amigables con el medio ambiente, además de la convivencia con las comunidades, aprendiendo de su cultura y costumbres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).