Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar el tiempo en rango terapéutico promedio de los pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo durante el 2018. Se estima que la prevalencia de fibrilación auricular (FA) a nivel mundial es del 3% en ad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4975 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapéutica Tiempo de tratamiento Fibrilación atrial Warfarina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_2f4da6684515663602bdd34bb5cb5135 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4975 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
title |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
spellingShingle |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo Arriola Campos, Christian Ernesto Terapéutica Tiempo de tratamiento Fibrilación atrial Warfarina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
title_full |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
title_fullStr |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
title_full_unstemmed |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
title_sort |
Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arriola Campos, Christian Ernesto |
author |
Arriola Campos, Christian Ernesto |
author_facet |
Arriola Campos, Christian Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Niezen Matos, Gabriel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arriola Campos, Christian Ernesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Terapéutica Tiempo de tratamiento Fibrilación atrial Warfarina |
topic |
Terapéutica Tiempo de tratamiento Fibrilación atrial Warfarina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Determinar el tiempo en rango terapéutico promedio de los pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo durante el 2018. Se estima que la prevalencia de fibrilación auricular (FA) a nivel mundial es del 3% en adultos mayores de 20 años, con mayor prevalencia en personas mayores; excediendo el 10% entre los mayores de 75 años. La prevalencia se verá aumentada con los años; tanto por la inversión de la pirámide poblacional etaria; como por la mejora en la detección de la FA asintomática. La FA no es una arritmia benigna, pues incrementa en cinco veces la probabilidad de accidente cerebro vascular (ACV) isquémico e incrementa el riesgo de mortalidad general en dos veces en mujeres y 1.5 veces en hombres. Además es causa de disfunción ventricular izquierda y se asocia a declive cognitivo y demencia vascular. El uso de anticoagulación oral es la terapia que ha demostrado reducir marcadamente los ACV isquémicos y la mortalidad en pacientes con FA. La warfarina se ha usado por más de 60 años, habiendo demostrado reducir el riesgo de ACV isquémica en aproximadamente 60% y la mortalidad en aproximadamente 20% en comparación con el control. Para que la warfarina sea beneficiosa, el INR debe permanecer en un rango terapéutico estrecho de entre 2 y 3; rangos subterapéuticos pueden llevar a un alto riesgo de ACV y una anticoagulación excesiva con un mayor riesgo de sangrado. Además; su acción tiene una importante variabilidad de paciente a paciente por interacciones con medicamentos y alimentos, comorbilidades, la edad y por factores genéticos. Esto hace que para controlar la dosis del medicamento se requiera dosar el INR cada cierto tiempo. Un método estandarizado, recomendado y usado en diferentes estudios clínicos para monitorizar la terapia con warfarina es el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT), que precisa la proporción del tiempo con INR en el rango terapéutico. Hay diferentes formas de calcularlo, siendo la más usada el método de Rosendaal. El TRT ideal tras el cual se aprecia un menor riesgo de sangrado y de ACV varía según la literatura. La Sociedad Europea de Cardiología recomienda mantener un TRT de 70% a más. En un estudio multicéntrico con cerca de diez mil participantes, se halló que aquellos que tenían un TRT<65% en comparación con los que tenían TRT>65% tenían 2.6 veces mayor riesgo de sufrir un ACV/embolismo sistémico, 1.5 más riesgo de sangrado mayor y 2.4 mayor riesgo de mortalidad de cualquier causa. Los TRT obtenidos a nivel mundial como control de calidad de la anticoagulación varían y son pocos los países que logran un resultado óptimo. En el estudio RE-LY reportan entre los países participantes los siguientes TRT promedio: Suecia 77%, Finlandia 74%, Japón 55%, Estados Unidos 66%, Brasil 54%, Colombia 53% y Perú 48%. Otro estudio realizado en Chimbote en población que se atiende en EsSalud reporta un TRT de 33%. Los reportes de TRT en los diferentes escenarios sanitarios en Perú son escasos; y los publicados se encuentran en niveles subóptimos. No existen datos sobre el TTR con warfarina en la Clínica San Pablo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-10T12:57:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-10T12:57:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arriola Campos, C. (2019). Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 26 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4975 |
identifier_str_mv |
Arriola Campos, C. (2019). Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 26 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4975 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
26 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/3/arriola_cce.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/4/arriola_cce.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/5/arriola_cce.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 bcb2483e694c4c80a462ac698ce7d0c9 a37608d6bda7d69fcc21d51c77e3c5e3 ea91194c79c9c584542d834a02b03a09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845061253772345344 |
spelling |
Niezen Matos, GabrielArriola Campos, Christian ErnestoArriola Campos, Christian Ernesto2019-07-10T12:57:06Z2019-07-10T12:57:06Z2019Arriola Campos, C. (2019). Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 26 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4975Objetivo general: Determinar el tiempo en rango terapéutico promedio de los pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo durante el 2018. Se estima que la prevalencia de fibrilación auricular (FA) a nivel mundial es del 3% en adultos mayores de 20 años, con mayor prevalencia en personas mayores; excediendo el 10% entre los mayores de 75 años. La prevalencia se verá aumentada con los años; tanto por la inversión de la pirámide poblacional etaria; como por la mejora en la detección de la FA asintomática. La FA no es una arritmia benigna, pues incrementa en cinco veces la probabilidad de accidente cerebro vascular (ACV) isquémico e incrementa el riesgo de mortalidad general en dos veces en mujeres y 1.5 veces en hombres. Además es causa de disfunción ventricular izquierda y se asocia a declive cognitivo y demencia vascular. El uso de anticoagulación oral es la terapia que ha demostrado reducir marcadamente los ACV isquémicos y la mortalidad en pacientes con FA. La warfarina se ha usado por más de 60 años, habiendo demostrado reducir el riesgo de ACV isquémica en aproximadamente 60% y la mortalidad en aproximadamente 20% en comparación con el control. Para que la warfarina sea beneficiosa, el INR debe permanecer en un rango terapéutico estrecho de entre 2 y 3; rangos subterapéuticos pueden llevar a un alto riesgo de ACV y una anticoagulación excesiva con un mayor riesgo de sangrado. Además; su acción tiene una importante variabilidad de paciente a paciente por interacciones con medicamentos y alimentos, comorbilidades, la edad y por factores genéticos. Esto hace que para controlar la dosis del medicamento se requiera dosar el INR cada cierto tiempo. Un método estandarizado, recomendado y usado en diferentes estudios clínicos para monitorizar la terapia con warfarina es el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT), que precisa la proporción del tiempo con INR en el rango terapéutico. Hay diferentes formas de calcularlo, siendo la más usada el método de Rosendaal. El TRT ideal tras el cual se aprecia un menor riesgo de sangrado y de ACV varía según la literatura. La Sociedad Europea de Cardiología recomienda mantener un TRT de 70% a más. En un estudio multicéntrico con cerca de diez mil participantes, se halló que aquellos que tenían un TRT<65% en comparación con los que tenían TRT>65% tenían 2.6 veces mayor riesgo de sufrir un ACV/embolismo sistémico, 1.5 más riesgo de sangrado mayor y 2.4 mayor riesgo de mortalidad de cualquier causa. Los TRT obtenidos a nivel mundial como control de calidad de la anticoagulación varían y son pocos los países que logran un resultado óptimo. En el estudio RE-LY reportan entre los países participantes los siguientes TRT promedio: Suecia 77%, Finlandia 74%, Japón 55%, Estados Unidos 66%, Brasil 54%, Colombia 53% y Perú 48%. Otro estudio realizado en Chimbote en población que se atiende en EsSalud reporta un TRT de 33%. Los reportes de TRT en los diferentes escenarios sanitarios en Perú son escasos; y los publicados se encuentran en niveles subóptimos. No existen datos sobre el TTR con warfarina en la Clínica San Pablo.26 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTerapéuticaTiempo de tratamientoFibrilación atrialWarfarinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pabloinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALarriola_cce.pdfarriola_cce.pdfTrabajoapplication/pdf446363https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/3/arriola_cce.pdfbcb2483e694c4c80a462ac698ce7d0c9MD53TEXTarriola_cce.pdf.txtarriola_cce.pdf.txtExtracted texttext/plain36245https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/4/arriola_cce.pdf.txta37608d6bda7d69fcc21d51c77e3c5e3MD54THUMBNAILarriola_cce.pdf.jpgarriola_cce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5293https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4975/5/arriola_cce.pdf.jpgea91194c79c9c584542d834a02b03a09MD5520.500.12727/4975oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49752020-01-03 02:22:40.121REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).