Exportación Completada — 

Factores microeconómicos del monto de las remesas recibidas en los hogares en Perú 2014 – 2023

Descripción del Articulo

En el Perú, los montos de remesas son importantes para el financiamiento del gasto de sus hogares. El promedio del monto de remesas recibidas por hogar entre los años 2014 y 2019 fue de S/ 344. Durante la pandemia, los montos de remesas se redujeron, registrando un promedio de S/ 305. En el periodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Richle Ramirez, Kevin Samir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remesas de migrantes
Remesas de emigrantes
Microeconomía
Mujeres en las finanzas
Economía doméstica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el Perú, los montos de remesas son importantes para el financiamiento del gasto de sus hogares. El promedio del monto de remesas recibidas por hogar entre los años 2014 y 2019 fue de S/ 344. Durante la pandemia, los montos de remesas se redujeron, registrando un promedio de S/ 305. En el periodo postpandemia, entre los años 2021 y 2023, los montos de remesas recibidas por los hogares peruanos no lograron recuperarse. A partir de este contexto, se ha desarrollado un estudio cuyo objetivo es determinar los factores microeconómicos que inciden en el monto de las remesas recibidas en los hogares peruanos entre 2014 y 2023. La hipótesis central de este estudio plantea que la edad del jefe de hogar, el género (ser mujer), la ubicación urbana y la tenencia de vivienda propia son factores microeconómicos que influyen en el monto de las remesas recibidas en los hogares peruanos entre el 2014 y 2023. Por otro lado, empleamos la teoría de la nueva economía de las migraciones, que explica que tanto los migrantes internos como los externos envían montos de remesas hacia sus países de origen. Además, se utilizó el modelo Tobit con un diseño no experimental, apoyado en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares, correspondiente al periodo 2014-2023. En cuanto a los resultados, se encontró que las mujeres que lideran los hogares peruanos tienen una mayor probabilidad de recibir montos de remesas, cuyo promedio entre 2014 y 2023 fue de S/ 102,10. Por último, se recomienda que el gobierno central implemente políticas específicas para brindar seguridad a las mujeres emprendedoras que reciben remesas, a fin de que las inviertan en negocios productivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).