Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar las prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. la población estuvo constituida por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacinto Chancahuaña, Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personal de enfermería
Contención de riesgos biológicos
Prevención en riesgos
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id USMP_2c3a41459a9be45cf90b62433e2f6c36
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4808
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Ore Rodriguez, María del RosarioJacinto Chancahuaña, EvaJacinto Chancahuaña, Eva2019-06-05T11:44:11Z2019-06-05T11:44:11Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12727/4808El objetivo es determinar las prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. la población estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería. la técnica fue la observación, el instrumento fue la lista de cotejo. Resultados: del 40% (12) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan prácticas adecuadas, mientras que el 60% (18) presentan prácticas inadecuadas en la prevención de riesgos biológicos. acerca de la dimensión barrera química, se observa que el 53.3% (16) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan un nivel adecuado, mientras que el 46.7% (14) presenta un nivel inadecuado. la dimensión de barreras físicas se observa que el 33.3% (10) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan un nivel adecuado, mientras que el 66.7% (20) presenta un nivel inadecuado. en cuanto a la dimensión eliminación del material, se observa que la mayoría el 70% (21) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan prácticas adecuadas, mientras que el 30% (9) presenta práctica inadecuadas. Conclusión: el mayor porcentaje de los enfermeros tienen prácticas inadecuadas en la prevención de riesgos biológicos.28 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPersonal de enfermeríaContención de riesgos biológicosPrevención en riesgosSalud ocupacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermero Especialista en Centro QuirúrgicoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y Enfermería. Sección de PosgradoEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALJacinto_ Eva.pdfJacinto_ Eva.pdfTrabajoapplication/pdf786939https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/1/Jacinto_%20Eva.pdffab6dafb948a700361d1b49615fd0695MD51TEXTJacinto_ Eva.pdf.txtJacinto_ Eva.pdf.txtExtracted texttext/plain39175https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/3/Jacinto_%20Eva.pdf.txt82e548865e183faa714d2cdbc54a572dMD53THUMBNAILJacinto_ Eva.pdf.jpgJacinto_ Eva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5420https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/4/Jacinto_%20Eva.pdf.jpg7a348f78593312d9d790ae973996b272MD5420.500.12727/4808oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/48082020-04-23 11:56:30.795REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
title Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
spellingShingle Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
Jacinto Chancahuaña, Eva
Personal de enfermería
Contención de riesgos biológicos
Prevención en riesgos
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
title_full Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
title_fullStr Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
title_full_unstemmed Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
title_sort Prácticas en la prevención de riesgos biológicos, en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Jacinto Chancahuaña, Eva
author Jacinto Chancahuaña, Eva
author_facet Jacinto Chancahuaña, Eva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ore Rodriguez, María del Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Jacinto Chancahuaña, Eva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Personal de enfermería
Contención de riesgos biológicos
Prevención en riesgos
Salud ocupacional
topic Personal de enfermería
Contención de riesgos biológicos
Prevención en riesgos
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El objetivo es determinar las prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima, marzo 2018. Material y Método: el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. la población estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería. la técnica fue la observación, el instrumento fue la lista de cotejo. Resultados: del 40% (12) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan prácticas adecuadas, mientras que el 60% (18) presentan prácticas inadecuadas en la prevención de riesgos biológicos. acerca de la dimensión barrera química, se observa que el 53.3% (16) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan un nivel adecuado, mientras que el 46.7% (14) presenta un nivel inadecuado. la dimensión de barreras físicas se observa que el 33.3% (10) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan un nivel adecuado, mientras que el 66.7% (20) presenta un nivel inadecuado. en cuanto a la dimensión eliminación del material, se observa que la mayoría el 70% (21) de los enfermeros del centro quirúrgico presentan prácticas adecuadas, mientras que el 30% (9) presenta práctica inadecuadas. Conclusión: el mayor porcentaje de los enfermeros tienen prácticas inadecuadas en la prevención de riesgos biológicos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-05T11:44:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-05T11:44:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4808
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4808
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 28 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/1/Jacinto_%20Eva.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/3/Jacinto_%20Eva.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4808/4/Jacinto_%20Eva.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
fab6dafb948a700361d1b49615fd0695
82e548865e183faa714d2cdbc54a572d
7a348f78593312d9d790ae973996b272
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1842456097095417856
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).