El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación es analizar la relevancia del uso de las redes sociales para la misión evangelizadora de los agentes pastorales en la jurisdicción del Arzobispado de Lima. Para esto se utilizó el diseño etnográfico y su clasificación el diseño clásico por las características comunes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Medios de comunicación
Iglesia Católica
Agentes pastorales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
id USMP_2be78198b391e1546908c44c2fd7d5b0
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9068
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
title El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
spellingShingle El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
Redes sociales
Medios de comunicación
Iglesia Católica
Agentes pastorales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
title_short El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
title_full El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
title_fullStr El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
title_full_unstemmed El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
title_sort El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima
author Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
author_facet Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Pacheco, Yulvitz Ramón
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes sociales
Medios de comunicación
Iglesia Católica
Agentes pastorales
topic Redes sociales
Medios de comunicación
Iglesia Católica
Agentes pastorales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
description El propósito de la investigación es analizar la relevancia del uso de las redes sociales para la misión evangelizadora de los agentes pastorales en la jurisdicción del Arzobispado de Lima. Para esto se utilizó el diseño etnográfico y su clasificación el diseño clásico por las características comunes que comparten los sujetos (creyentes católicos), que ayuda a entender e interpretar sus puntos de vista con el uso de las plataformas sociales. En ese sentido, con la técnica de la entrevista se reunieron los datos pertinentes para encaminar el enfoque cualitativo de la tesis. Por ello, se eligió a dos sacerdotes comprometidos con el uso de las redes sociales para sus tareas de evangelización y a cuatro laicos profesionales en ciencias de la comunicación e involucrados en el apostolado. Los agentes pastorales sobre todo los laicos están en comunión con el Magisterio de la Iglesia y han tenido o tienen experiencia con el uso de las plataformas sociales. Debe considerarse que el muestreo es no probabilístico y de expertos, en el cual se utilizaron los métodos de la observación, el inductivo y el análisis para desarrollar la investigación de campo. Con los pasos empleados se identificó que el Facebook y el Instagram son las redes sociales utilizadas para fines pastorales, así también el valioso vínculo entre el sacerdote y el laico para encaminar una correcta evangelización en el “continente digital”, que se formaliza con un equipo de comunicación pastoral. Asimismo, la importancia de la formación académica se complementa con las prácticas cristianas, es decir, un estilo de vida coherente del agente pastoral porque es el puente entre la parroquia y las personas, lo que implica que el producto comunicativo debe estar alineada a las enseñanzas de la Iglesia. Además, la edad no es impedimento para usar las redes sociales salvo algunas excepciones que frenan a ciertos sacerdotes o laicos en el trabajo pastoral en las plataformas digitales. En conclusión, los resultados arrojados en la presente investigación son: Los agentes pastorales confirman el valioso uso de las redes sociales para los fines de la Iglesia Católica, en los cuales están comprometidos e involucrados los sacerdotes y laicos. También indicaron que puede encontrarse un grupo ajeno al uso de estas herramientas (sacerdote y laico) sea por temor o factor tiempo, que optan por la tradicional predicación de la Palabra (desde los púlpitos) o les distraen de sus estudios y labores del día a día. Además, otros de los resultados encontrados es que consideran la importancia de la formación académica, recibir capacitaciones y valoran que en sus equipos lo integren laicos profesionales de la comunicación. Precisamente, otro resultado que se destacó es el acompañamiento de expertos en temas de la comunicación que les ayuden a encaminar mejor los planes de comunicación, con estrategias, que desarrollen sus contenidos catequéticos y les ayude acercarse a su audiencia. Por tanto, la Iglesia observa con buenos ojos a las redes sociales e incentiva a participar en ella para no quedar desfasado y aprovechar la oportunidad para catequizar al ciudadano digital.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-11T17:23:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-11T17:23:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Calderon Ventocilla, C. (2019). El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/9068
identifier_str_mv Calderon Ventocilla, C. (2019). El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/9068
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 253 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/1/CALDERON_VC.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/3/CALDERON_VC.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/4/CALDERON_VC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5527a8756682ae324a6cf35c62cbc4ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
51541c28136f5ae5cdd4e984b538dd31
12aee410ced22b494c3d97f61b27962a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846256040150040576
spelling Quiroz Pacheco, Yulvitz RamónCalderon Ventocilla, Catherine Modesta2021-11-11T17:23:02Z2021-11-11T17:23:02Z2019Calderon Ventocilla, C. (2019). El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perúhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/9068El propósito de la investigación es analizar la relevancia del uso de las redes sociales para la misión evangelizadora de los agentes pastorales en la jurisdicción del Arzobispado de Lima. Para esto se utilizó el diseño etnográfico y su clasificación el diseño clásico por las características comunes que comparten los sujetos (creyentes católicos), que ayuda a entender e interpretar sus puntos de vista con el uso de las plataformas sociales. En ese sentido, con la técnica de la entrevista se reunieron los datos pertinentes para encaminar el enfoque cualitativo de la tesis. Por ello, se eligió a dos sacerdotes comprometidos con el uso de las redes sociales para sus tareas de evangelización y a cuatro laicos profesionales en ciencias de la comunicación e involucrados en el apostolado. Los agentes pastorales sobre todo los laicos están en comunión con el Magisterio de la Iglesia y han tenido o tienen experiencia con el uso de las plataformas sociales. Debe considerarse que el muestreo es no probabilístico y de expertos, en el cual se utilizaron los métodos de la observación, el inductivo y el análisis para desarrollar la investigación de campo. Con los pasos empleados se identificó que el Facebook y el Instagram son las redes sociales utilizadas para fines pastorales, así también el valioso vínculo entre el sacerdote y el laico para encaminar una correcta evangelización en el “continente digital”, que se formaliza con un equipo de comunicación pastoral. Asimismo, la importancia de la formación académica se complementa con las prácticas cristianas, es decir, un estilo de vida coherente del agente pastoral porque es el puente entre la parroquia y las personas, lo que implica que el producto comunicativo debe estar alineada a las enseñanzas de la Iglesia. Además, la edad no es impedimento para usar las redes sociales salvo algunas excepciones que frenan a ciertos sacerdotes o laicos en el trabajo pastoral en las plataformas digitales. En conclusión, los resultados arrojados en la presente investigación son: Los agentes pastorales confirman el valioso uso de las redes sociales para los fines de la Iglesia Católica, en los cuales están comprometidos e involucrados los sacerdotes y laicos. También indicaron que puede encontrarse un grupo ajeno al uso de estas herramientas (sacerdote y laico) sea por temor o factor tiempo, que optan por la tradicional predicación de la Palabra (desde los púlpitos) o les distraen de sus estudios y labores del día a día. Además, otros de los resultados encontrados es que consideran la importancia de la formación académica, recibir capacitaciones y valoran que en sus equipos lo integren laicos profesionales de la comunicación. Precisamente, otro resultado que se destacó es el acompañamiento de expertos en temas de la comunicación que les ayuden a encaminar mejor los planes de comunicación, con estrategias, que desarrollen sus contenidos catequéticos y les ayude acercarse a su audiencia. Por tanto, la Iglesia observa con buenos ojos a las redes sociales e incentiva a participar en ella para no quedar desfasado y aprovechar la oportunidad para catequizar al ciudadano digital.application/pdf253 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRedes socialesMedios de comunicaciónIglesia CatólicaAgentes pastoraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Periodismo y Comunicación MultimediaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Sección de PosgradoCiencias de la Comunicación42119432https://orcid.org/0000-0001-5453-855X10310276321037Valdez Orriaga, Victor MiguelJácobo Morales, DanielCrawford Tirado, Livingston Joséhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCALDERON_VC.pdfCALDERON_VC.pdfTrabajoapplication/pdf3767075https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/1/CALDERON_VC.pdf5527a8756682ae324a6cf35c62cbc4eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCALDERON_VC.pdf.txtCALDERON_VC.pdf.txtExtracted texttext/plain325129https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/3/CALDERON_VC.pdf.txt51541c28136f5ae5cdd4e984b538dd31MD53THUMBNAILCALDERON_VC.pdf.jpgCALDERON_VC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5132https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9068/4/CALDERON_VC.pdf.jpg12aee410ced22b494c3d97f61b27962aMD5420.500.12727/9068oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/90682021-11-12 03:02:57.54REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).