El impacto de las redes sociales administradas por agentes pastorales. Análisis en la jurisdicción del Arzobispado de Lima

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación es analizar la relevancia del uso de las redes sociales para la misión evangelizadora de los agentes pastorales en la jurisdicción del Arzobispado de Lima. Para esto se utilizó el diseño etnográfico y su clasificación el diseño clásico por las características comunes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Ventocilla, Catherine Modesta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Medios de comunicación
Iglesia Católica
Agentes pastorales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación es analizar la relevancia del uso de las redes sociales para la misión evangelizadora de los agentes pastorales en la jurisdicción del Arzobispado de Lima. Para esto se utilizó el diseño etnográfico y su clasificación el diseño clásico por las características comunes que comparten los sujetos (creyentes católicos), que ayuda a entender e interpretar sus puntos de vista con el uso de las plataformas sociales. En ese sentido, con la técnica de la entrevista se reunieron los datos pertinentes para encaminar el enfoque cualitativo de la tesis. Por ello, se eligió a dos sacerdotes comprometidos con el uso de las redes sociales para sus tareas de evangelización y a cuatro laicos profesionales en ciencias de la comunicación e involucrados en el apostolado. Los agentes pastorales sobre todo los laicos están en comunión con el Magisterio de la Iglesia y han tenido o tienen experiencia con el uso de las plataformas sociales. Debe considerarse que el muestreo es no probabilístico y de expertos, en el cual se utilizaron los métodos de la observación, el inductivo y el análisis para desarrollar la investigación de campo. Con los pasos empleados se identificó que el Facebook y el Instagram son las redes sociales utilizadas para fines pastorales, así también el valioso vínculo entre el sacerdote y el laico para encaminar una correcta evangelización en el “continente digital”, que se formaliza con un equipo de comunicación pastoral. Asimismo, la importancia de la formación académica se complementa con las prácticas cristianas, es decir, un estilo de vida coherente del agente pastoral porque es el puente entre la parroquia y las personas, lo que implica que el producto comunicativo debe estar alineada a las enseñanzas de la Iglesia. Además, la edad no es impedimento para usar las redes sociales salvo algunas excepciones que frenan a ciertos sacerdotes o laicos en el trabajo pastoral en las plataformas digitales. En conclusión, los resultados arrojados en la presente investigación son: Los agentes pastorales confirman el valioso uso de las redes sociales para los fines de la Iglesia Católica, en los cuales están comprometidos e involucrados los sacerdotes y laicos. También indicaron que puede encontrarse un grupo ajeno al uso de estas herramientas (sacerdote y laico) sea por temor o factor tiempo, que optan por la tradicional predicación de la Palabra (desde los púlpitos) o les distraen de sus estudios y labores del día a día. Además, otros de los resultados encontrados es que consideran la importancia de la formación académica, recibir capacitaciones y valoran que en sus equipos lo integren laicos profesionales de la comunicación. Precisamente, otro resultado que se destacó es el acompañamiento de expertos en temas de la comunicación que les ayuden a encaminar mejor los planes de comunicación, con estrategias, que desarrollen sus contenidos catequéticos y les ayude acercarse a su audiencia. Por tanto, la Iglesia observa con buenos ojos a las redes sociales e incentiva a participar en ella para no quedar desfasado y aprovechar la oportunidad para catequizar al ciudadano digital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).