Factores asociados a la publicación de tesis en revistas científicas en la Facultad de Medicina Humana de una Universidad Privada: 2014-2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar los factores asociados a la publicación de tesis en revistas científicas en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres: 2014-2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, centrado en las tesis de pre...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19238 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19238 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación médica Estudiantes de medicina Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Analizar los factores asociados a la publicación de tesis en revistas científicas en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres: 2014-2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, centrado en las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, publicadas entre los años 2014 y 20123. Se incluyeron tesis completas realizadas dentro del periodo del estudio, disponibles en formato digital en el repositorio institucional y en físico en la Biblioteca de la Universidad. Las variables principales fueron: publicación en revistas científicas indexadas, nivel RENACYT del asesor, diseño de investigación y número de tesistas. Los datos se recopilaron manualmente mediante un registro de las características más relevantes de cada tesis, tales como publicación en revistas científicas, nivel RENACYT del asesor, diseño de investigación y número de tesistas. Los datos fueron transferidos a Microsoft Excel 2019 y luego exportados al software estadístico STATA versión 18.0 para su análisis. Se consideraron asociaciones estadísticamente significativas aquellas con un valor de p <0.05. Resultados: Los años con mayor cantidad de tesis publicadas en el repositorio de la Universidad de San Martín de Porres fueron 2014,2019,2021 y 2023, destacando este último con un 37.71% (n=88). Las áreas más frecuentes fueron Salud Pública y Epidemiología (29.48%, n=79) y Salud Materno perinatal (17%, n=46). Solo el 17.4.7% (n=47) de las tesis lograron ser publicadas en revistas indexadas. En cuanto a los asesores, el 7.43% fue catalogado como distinguido, el 2.60% como Nivel I y el 7.81% como Nivel II. El índice H promedio de Scholar Google fue de 7.33 (DE=11.79) y el de Scopus, 5.20 (DE=9.61). Las tesis tuvieron en promedio 1.34 tesistas (DE=0.48), 2.40 investigadores (DE=0.58) y 0.04 coinvestigadores (DE=0.27). Hubo una asociación significativa entre la publicación en revistas indexadas y las variables año de publicación, nivel RENACYT del asesor, índice H de Scholar Google y número de tesistas, siendo menor el promedio de tesistas en tesis publicadas (1.21 vs 1.37; p=0.038). No se encontró relación significativa con variables como temática de la tesis, índice H de Scopus, número de investigadores y coinvestigadores. Conclusiones: Se evidenció que el nivel RENACYT del asesor y el H-índex de Google Scholar están significativamente asociados con la publicación de tesis en revistas indexadas, así como el menor número de tesistas por trabajo. Los años 2014-2015 y 2019-2022 fueron los más productivos en publicaciones. Las temáticas más frecuentas, Salud Pública/Epidemiología y Salud Materno perinatal, reflejan prioridades nacionales, aunque no mostraron asociación significativa con la publicación. Solo el 17.47% de las tesis logró publicarse, evidenciando una brecha importante en la visibilidad científica de las investigaciones de pregrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).