Análisis del uso del injerto de piel parcial vs piel total en pacientes con quemadura de dorso de mano en El Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2023
Descripción del Articulo
La importancia de esta investigación es eminentemente práctica. En el Perú no existe un protocolo específico para abordar el manejo quirúrgico por quemaduras en dorso de mano. Siendo que tradicionalmente se tomaba como única estrategia el uso de injertos de piel total, hay evidencia que demuestra qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17499 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Injerto de piel Quemadura Uso del Injerto Dorso Mano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | La importancia de esta investigación es eminentemente práctica. En el Perú no existe un protocolo específico para abordar el manejo quirúrgico por quemaduras en dorso de mano. Siendo que tradicionalmente se tomaba como única estrategia el uso de injertos de piel total, hay evidencia que demuestra que el uso de piel parcial es, en efecto, una estrategia más conveniente debido a su adaptación sobre la forma anatómica del dorso de la mano. Para lograr discernir mejor qué tipo de injerto ofrece un resultado superior y con ello dar base a un protocolo mejor estructurado en nuestro país, se puede valorar el tipo de resultado que hasta ahora se ha obtenido, precisamente en hospitales que históricamente son centros de referencia para quemados a nivel nacional. Las lesiones por quemaduras de manos afectan, con mayor preponderancia, a profesiones con alto impacto de trabajo manual. Construcción, cocina, soldadura, manejo de maquinaria, fábricas y talleres suelen ser los lugares donde predominan los accidentes con fuego que causan las quemaduras de mano. Las consecuencias de un exceso de tiempo en el tratamiento, y más aún por un tratamiento subóptimo, conllevan a la privación del principal medio de vida del trabajador, repercutiendo en la economía familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).