Prevalencia de caries dental y el estado nutricional en estudiantes del Centro Ann Sullivan en el año 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y el estado nutricional en estudiantes del Centro Ann Sullivan en el año 2023. Metodología de la Investigación: El estudio tuvo un diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en donde participaron 80 estudiantes del Centro Ann S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valle Pillaca, Matias Emil, Chumpitaz Olmedo, Estefani Fiorela, Porras Flores, Wilmer Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caries dentales
Nutrición y salud dental
Niños - Nutrición
Niños con discapacidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y el estado nutricional en estudiantes del Centro Ann Sullivan en el año 2023. Metodología de la Investigación: El estudio tuvo un diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en donde participaron 80 estudiantes del Centro Ann Sullivan, a través de la campaña “Aprendiendo a Sonreír”. Se utilizaron las fichas odontológicas de dicha campaña para evaluar la experiencia de caries dental. Por otro lado, el estado nutricional se obtuvo de los registros del índice de masa corporal. Resultados: Se observó que los estudiantes presentaron una prevalencia de caries con 55.4%. Según el estado nutricional se encontró un mayor bajo peso con un 37.8%, normal con 25.7%, sobrepeso con 24.3% y obesidad con un 12.2%. En estudiantes de primera infancia e infantes se encontraron solo 13 casos (todos con bajo peso) en donde la mayor parte de los estudiantes obtuvo un ceo-d de 0 a 2 con un 83.3%. Con respecto a los niños, existió mayores casos con CPOD de 0 a 3 con bajo peso en un 75%. Además, los mismos casos con el rango de CPOD tuvieron el 66.7% en sobrepeso y 100% en obesidad. En los adolescentes existió mayores casos con CPOD de 0 a 3 con peso normal en un 90.9%, sobrepeso con 83.3%. Por último, se obtuvo un CPOD de 0 a 3 con mayor sobrepeso en jóvenes y adultos. En varones, se obtuvo un CPOD de 0 a 3 y bajo peso con un 78.6%. En las mujeres se obtuvo un CPOD de 0 a 3 con peso normal en un 100%. Conclusión: Se concluye que existe una alta prevalencia de caries dental y un mayor número de estudiantes con bajo peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).