El estado periodontal en niños y adolescentes de 11 a 17 años de edad con trastorno del espectro autista y Síndrome de Down del Centro Ann Sullivan del Perú

Descripción del Articulo

Determina el estado periodontal de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down (SD) de 11 a 17 años de edad del Centro Ann Sullivan del Perú. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por 50 alumnos (30 alumnos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Barrueta, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9704
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodontitis
Gingivitis
Niños con discapacidades mentales - Cuidado dental
Niños - Cuidado dental
Niños autistas
Síndrome de Down
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina el estado periodontal de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down (SD) de 11 a 17 años de edad del Centro Ann Sullivan del Perú. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por 50 alumnos (30 alumnos con TEA y 20 alumnos con SD). Se evaluó el estado periodontal según el índice periodontal de Ramfjord a través de un examen clínico y se registró los puntajes en la ficha de recolección de datos. Se pudo observar que los estudiantes con TEA presentaron gingivitis leve con 43.3% y periodontitis leve con 3.3% mientras que de los estudiantes con SD se observó gingivitis moderada con 60% y una periodontitis leve con 15%. Según el género, los estudiantes con TEA de género masculino presentaron gingivitis leve con 26.7 %, mientras que los estudiantes de género femenino presentaron gingivitis leve a un 16.7 % y también observamos que el 3.3% del género masculino y 0% del género femenino presento periodontitis leve y los estudiantes con SD de género masculino presentaron gingivitis moderada con 40 %, mientras que los estudiantes de género femenino presentaron gingivitis modera a un 20 %. Se observa también que el 10% del género femenino presento mayor periodontitis leve en comparación con el género masculino el cual fue del 5%. Todos los estudiantes con TEA y SD presentaron placa, sobre algunas zonas del diente con 90% fue de TEA y 65% fue de SD y presente en todas las superficies del diente con 10% fue de TEA y 35% de SD y solo 3.3% presento calculo supra y subgingival y el 20% de cálculos supragingivales en los estudiantes con TEA y en los estudiantes con SD fue de 30% calculo supra y subgingival y 5% de cálculos supragingivales. Se concluye que los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista presentaron mayor frecuencia de gingivitis leve y menor frecuencia de periodontitis leve. El género masculino presento mayor frecuencia de gingivitis leve y menor frecuencia de periodontitis leve en comparación con el género femenino el cual presento mayor frecuencia gingivitis leve y no presento periodontitis leve. Los estudiantes con Síndrome de Down presentaron mayor frecuencia de gingivitis moderada y menor frecuencia de periodontitis leve. El género masculino presento mayor frecuencia de gingivitis moderada y menor frecuencia de periodontitis leve en comparación con el femenino que presento mayor frecuencia de periodontitis leve. En ambos casos, TEA y SD alcanzaron un nivel del 100% de placa bacteriana. La presencia de cálculo en TEA y SD fue entre 20% a 30%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).