Análisis de acciones informativas sobre violencia hacia mujeres damnificadas por el fenómeno El Niño, Lima, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación examina el impacto de las acciones informativas implementadas por el Centro Emergencia Mujer (CEM) Cieneguilla del Programa Nacional Aurora para prevenir la violencia de género durante el Fenómeno El Niño de marzo de 2023. El estudio se centra en las mujeres afectadas que f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17888 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17888 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Mujeres Acciones comunicacionales Desastres naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La presente investigación examina el impacto de las acciones informativas implementadas por el Centro Emergencia Mujer (CEM) Cieneguilla del Programa Nacional Aurora para prevenir la violencia de género durante el Fenómeno El Niño de marzo de 2023. El estudio se centra en las mujeres afectadas que fueron alojadas en el albergue "Policlínico" del distrito de Cieneguilla. Este estudio adopta un enfoque mixto, combinando las técnicas de la encuesta aplicada a 25 personas y entrevistas en profundidad a tres especialistas de las instituciones que apoyaron a las víctimas. Se utilizó un diseño no experimental, de tipo aplicado, que genera conocimientos con aplicación directa a la problemática estudiada. Entre los hallazgos principales se tuvo que las acciones informativas realizadas por el CEM (charlas, consejerías, activaciones con juegos educativos, distribución de material comunicacional, reforzamiento escolar, activaciones) demostraron un impacto positivo significativo porque concientizaron a las mujeres atendidas reconocer los diferentes tipos de violencia, lo cual dio paso a una apertura al diálogo al fomentar un ambiente propicio para discutir sobre la VBG. Igualmente, los resultados estadísticos respaldaron la hipótesis general con un (p valor) menor al nivel de significación α. (p < 0,05) y se obtuvo un coeficiente de correlación 0,741 que indica que es de nivel alto entre las variables estudiadas. Esta investigación contribuye a la comprensión de cómo las estrategias comunicativas pueden mitigar la VBG en contextos de desastres naturales, destacando la importancia de acciones informativas adaptadas a situaciones de emergencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).