Estudio de caso clínico : intervención cognitivo-conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo
Descripción del Articulo
El objetivo principal del tratamiento fue disminuir los niveles de ansiedad y malestar emocional en la paciente provocados por la presencia reiterativa de pensamientos intrusivos y generar conductas más adaptativas en ella a través de la modificación de creencias erróneas y falsas valoraciones que e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4308 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4308 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno de personalidad compulsiva Trastornos de ansiedad Terapia cognitiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo principal del tratamiento fue disminuir los niveles de ansiedad y malestar emocional en la paciente provocados por la presencia reiterativa de pensamientos intrusivos y generar conductas más adaptativas en ella a través de la modificación de creencias erróneas y falsas valoraciones que ella hacía de sus obsesiones. En este sentido la intervención se orientó hacia el desarrollo de pensamientos más racionales y adaptativos que le permitieran a la paciente responder y desenvolverse mejor en los diversos aspectos de su vida, así como la incorporación de estrategias adecuadas de afronte frente a la sintomatología obsesivo-compulsiva, mejorando su funcionalidad social, laboral y familiar. Se inició el proceso psicoterapéutico con la psicoeducación, esto es explicando a la paciente acerca del trastorno obsesivo-compulsivo, sus características, los mecanismos por los cuales se refuerza el pensamiento obsesivo y la conducta compulsiva y los principales principios del modelo terapéutico cognitivo-conductual. Asimismo se trabajó sobre la relación entre la situación, emoción y la conducta y se psicoeducó a la paciente en la identificación de los distintos niveles de pensamiento y la identificación de distorsiones cognitivas según el modelo cognitivo-conductual. Posteriormente, se le entrenó en técnicas de respiración abdominal y relajación muscular, con el fin de disminuir los niveles de ansiedad y activación fisiológica de la paciente frente a las situaciones y los pensamientos que la producen. Por otro lado, se le explicó a la paciente cómo es que se realizan las valoraciones erróneas, se le entrenó en el registro de sus obsesiones y se hizo la reestructuración cognitiva de sus principales creencias erróneas y valoraciones con respecto a sus obsesiones. Luego se trabajó con la paciente las técnicas de detención del pensamiento y aserción encubierta, las cuales buscan que ella sea capaz de detener el curso de la obsesiones y reemplazarlas por pensamientos más realistas y adaptativos. Posteriormente se aplicó la técnica de exposición y prevención de respuesta con el fin de generar una disminución de la ansiedad y malestar asociados a los pensamientos intrusivos basados en los principios de habituación a los mismos. Finalmente se entrenó a la paciente en comunicación asertiva y en la técnica de solución de problemas con el fin de generar en ella diversos recursos y estrategias de afronte que le permitieron adoptar respuestas más adaptativas a las demandas de su medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).