Prevalencia de sangrados uterinos anormales en atletas femeninas de alto rendimiento en el Perú durante el año 2021
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la prevalencia de sangrados anormales uterinos en atletas que participan a nivel competitivo, según la actividad deportiva practicada, e identificar los factores asociados. Material y Método. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. Se analizaron 101 encues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16114 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sangrados uterinos Atletas femeninas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo. Determinar la prevalencia de sangrados anormales uterinos en atletas que participan a nivel competitivo, según la actividad deportiva practicada, e identificar los factores asociados. Material y Método. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. Se analizaron 101 encuestas acerca de sangrados anormales uterinos, basados en parámetros de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). La terminología aplicada se respalda bajo el método Delphi RAND para denominar los signos anormales del sangrado mensual femenino. Las variables incluyeron: “sangrado menstrual”, “periodo menstrual” y “sangrado intermenstrual”. Además, se incluyó un cuestionario que analiza posible riesgo de trastornos alimenticios denominado “EAT - 26 “, anexada a signos de trastornos menstruales. La búsqueda se realizó en cadena con atletas que no usaban anticonceptivos hormonales. Resultados. En la muestra estudiada, la edad media de participantes fue 22.3±4.3 años. El índice de masa corporal fue de 22.6±2.4 kg/m2. Se muestra un sangrado anormal uterino en el 68.3% (95% CI 58.6% a 76.7%) en atletas de alto rendimiento según los parámetros de la FIGO. El deporte más afectado fue el “anaeróbico” o también llamado “en equipo” (56.5%). Los tres parámetros han obtenido una prevalencia similar, siendo ligeramente más frecuente el “sangrado menstrual” (61.8%) en las atletas que practican deportes colectivos. Conclusiones. Se exploraron variaciones anormales en el ciclo menstrual con relación al ejercicio competitivo. Los resultados muestran variaciones del sangrado uterino según etapa deportiva. Se observa una prevalencia equitativa entre los parámetros aplicados en trastornos menstruales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).