Relación entre el impacto visual del over promise en la publicidad y la aceptación del producto caso: Pizza roll de Pizza Hut, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en un contexto en el que la publicidad cumple un rol fundamental para el posicionamiento de las empresas de fast food, las cuales se exhiben en el mismo lugar de compra. Para llevar a cabo el estudio, se constató la diferencia significativa entre la imagen del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barinotto León, Melissa Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad industrial
Relaciones con los clientes
Confianza del consumidor
659 - Publicidad & relaciones públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en un contexto en el que la publicidad cumple un rol fundamental para el posicionamiento de las empresas de fast food, las cuales se exhiben en el mismo lugar de compra. Para llevar a cabo el estudio, se constató la diferencia significativa entre la imagen del producto publicitado y los contenidos, pudiéndose observar el comportamiento de los clientes, notándose que la mayoría de clientes lo consumía con agrado, de allí que el objetivo del estudio fue determinar los factores que influyen en la aceptación del over promise de la publicidad. Es un estudio básico, transeccional, no experimental, descriptivo-correlacional y de método deductivo. Se usó la encuesta como técnica la observación y análisis; se construyó un cuestionario, debidamente validado y confiabilizado, aplicado a una muestra no probabilística de 188 consumidores. La publicidad es aplicada al contexto socio cultural, de manera que logra que el consumidor acepte de buen grado el producto, sin constatar la proximidad con el que solicito; de tal manera, que las estrategias usadas en la publicidad cumplieron una función persuasiva, ya que la mayoría de los consumidores terminaron de decidir su compra en el mismo fast food, así mismo, no percibió las diferencias entre el producto publicitado y el real. Finalmente, las empresas suelen usar a la publicidad como una herramienta para lograr su cometido sin tomar en cuenta la práctica ética, pero no es un problema para los consumidores, por cuanto no reclaman sus derechos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).