Estudio de caso clínico : tratamiento cognitivo conductual en un caso de fobia social

Descripción del Articulo

El caso presentado es sobre Tahys de 10 años que vive en el distrito de Barranco, es la última hija, tiene dos hermanos. Al momento del inicio de la relación terapéutica cursaba el 5to grado de primaria. La paciente llega a consulta por indicación de la psicóloga del colegio, la cual no podía realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laya Vargas, Teresa Monica Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fobia social
Conducta del adolescente
Terapia cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El caso presentado es sobre Tahys de 10 años que vive en el distrito de Barranco, es la última hija, tiene dos hermanos. Al momento del inicio de la relación terapéutica cursaba el 5to grado de primaria. La paciente llega a consulta por indicación de la psicóloga del colegio, la cual no podía realizar un trabajo directo y permanente con ella relacionado a su sintomatología. Al legar a consulta se tomó en cuenta todo lo que la madre refería, se hizo una evaluación completa a la paciente, en la que se pudo identificar sintomatología ansiosa, dificultad en las relaciones sociales, presencia de errores en el procesamiento de la información, ausencia de depresión y áreas donde se veía afectada su autoestima. Una vez culminado el proceso de evaluación se concluyó con que la paciente presentaba Fobia Social, planteándose un programa de intervención de enfoque cognitivo conductual en que se utilizarían estrategias para la modificación de las cogniciones y la conducta de la paciente. El objetivo principal de esta terapia disminuir el malestar psicológico que le originaba la fobia social, los cuales eran sus pensamientos y lo que traía como consecuencia un cambio en su comportamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).