Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014

Descripción del Articulo

Analiza el impacto de la vacunación contra hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú en el período entre el 2000 – 2014. El diseño que se utilizó fue no experimental. La población estuvo constituida por toda la población del Perú que recibió vacunación contra hepatitis B, los d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ubillús Arriola, Gloria Maritza
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hepatitis B
Registros de mortalidad
Cobertura de vacunación
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_1412aeb13a3926ea411d2b1d9e5b3e34
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2068
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Huatuco Collantes, ZoelUbillús Arriola, Gloria MaritzaUbillús Arriola, Gloria Maritza2016-08-19T09:04:05Z2016-08-19T09:04:05Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2068Analiza el impacto de la vacunación contra hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú en el período entre el 2000 – 2014. El diseño que se utilizó fue no experimental. La población estuvo constituida por toda la población del Perú que recibió vacunación contra hepatitis B, los datos han sido proporcionados por la dirección general de epidemiología y la oficina general de estadística e informática del Ministerio de Salud y los que pone a disposición el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó el software SPSS V22 y Excel 2013. Se encontró que en el período post vacunal (2003) hubo tendencia a la disminución de las tasas de incidencia y mortalidad en toda la población siendo la diferencia estadísticamente significativa. En las regiones de alta–mediana endemicidad la disminución de la incidencia fue menor. La tasa de mortalidad ha disminuido de 0,09 por 100 000 en el 2000 a 0,01 por 100 000 en el 2014. La mayoría de regiones ha alcanzado una cobertura de vacunación entre 80-100%. El coeficiente de correlación de Pearson, al correlacionar cobertura de vacunación con los casos, es inverso, de nivel muy bajo y no significativo. Desde el 2010, regiones como Arequipa están presentando incremento de los casos. Conclusión, la tendencia de los indicadores de morbimortalidad en los años posteriores a la introducción de la vacunación es a disminuir, sin embargo la correlación aún es no significativa.121 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPHepatitis BRegistros de mortalidadCobertura de vacunación616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALubillus_gm.pdfubillus_gm.pdfTesis completaapplication/pdf1274836https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/3/ubillus_gm.pdfe73c18b9161ada17f10bc43eab7f33d2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTubillus_gm.pdf.txtubillus_gm.pdf.txtExtracted texttext/plain227990https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/4/ubillus_gm.pdf.txtbe491d4c0932d36fa5da4fb011053322MD54THUMBNAILubillus_gm.pdf.jpgubillus_gm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4437https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/5/ubillus_gm.pdf.jpg1afd4dc000fabcf827dfb9e4b857ae4dMD5520.500.12727/2068oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/20682020-01-03 00:59:01.273REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
title Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
spellingShingle Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
Ubillús Arriola, Gloria Maritza
Hepatitis B
Registros de mortalidad
Cobertura de vacunación
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
title_full Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
title_fullStr Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
title_full_unstemmed Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
title_sort Impacto de la vacuna hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú 2000 - 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Ubillús Arriola, Gloria Maritza
author Ubillús Arriola, Gloria Maritza
author_facet Ubillús Arriola, Gloria Maritza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huatuco Collantes, Zoel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ubillús Arriola, Gloria Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hepatitis B
Registros de mortalidad
Cobertura de vacunación
topic Hepatitis B
Registros de mortalidad
Cobertura de vacunación
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Analiza el impacto de la vacunación contra hepatitis B sobre los indicadores de morbimortalidad en el Perú en el período entre el 2000 – 2014. El diseño que se utilizó fue no experimental. La población estuvo constituida por toda la población del Perú que recibió vacunación contra hepatitis B, los datos han sido proporcionados por la dirección general de epidemiología y la oficina general de estadística e informática del Ministerio de Salud y los que pone a disposición el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó el software SPSS V22 y Excel 2013. Se encontró que en el período post vacunal (2003) hubo tendencia a la disminución de las tasas de incidencia y mortalidad en toda la población siendo la diferencia estadísticamente significativa. En las regiones de alta–mediana endemicidad la disminución de la incidencia fue menor. La tasa de mortalidad ha disminuido de 0,09 por 100 000 en el 2000 a 0,01 por 100 000 en el 2014. La mayoría de regiones ha alcanzado una cobertura de vacunación entre 80-100%. El coeficiente de correlación de Pearson, al correlacionar cobertura de vacunación con los casos, es inverso, de nivel muy bajo y no significativo. Desde el 2010, regiones como Arequipa están presentando incremento de los casos. Conclusión, la tendencia de los indicadores de morbimortalidad en los años posteriores a la introducción de la vacunación es a disminuir, sin embargo la correlación aún es no significativa.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-19T09:04:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-19T09:04:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2068
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2068
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 121 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/3/ubillus_gm.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/4/ubillus_gm.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2068/5/ubillus_gm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e73c18b9161ada17f10bc43eab7f33d2
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
be491d4c0932d36fa5da4fb011053322
1afd4dc000fabcf827dfb9e4b857ae4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817505335607296
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).