Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social

Descripción del Articulo

El presente caso trata de Ángel un adolescente de 17 años que reside en el Distrito de Los Olivos, es hijo único (de ambos padres) y se encuentra cursando el 5to grado de secundaria. Ángel, llego a consulta debido a que tenía problemas al relacionarse con otras personas, conocer gente nueva, hablarl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huertas Cercado, Lisette Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta del adolescente
Fobia social
Terapia cognitiva
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id USMP_13acbdd7ecce6f641317a0f5d074640d
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4532
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Toranzo Pérez, Gladys IbonniHuertas Cercado, Lisette KatherineHuertas Cercado, Lisette Katherine2019-03-08T12:17:45Z2019-03-08T12:17:45Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4532El presente caso trata de Ángel un adolescente de 17 años que reside en el Distrito de Los Olivos, es hijo único (de ambos padres) y se encuentra cursando el 5to grado de secundaria. Ángel, llego a consulta debido a que tenía problemas al relacionarse con otras personas, conocer gente nueva, hablarle a una chica, entrar en lugares donde ya hay personas sentadas y sobretodo el tener que exponer en público. Ante lo expuesto, se decidió iniciar el proceso de evaluación psicológica donde se utilizaron técnicas de entrevista, observación y registro, mediante las cuales se plantearon hipótesis del problema que refirió el paciente y que luego se buscó el que sean comprobadas midiendo las variables de ansiedad, depresión y rasgos personalidad. En este proceso, se pudo hallar, un nivel de ansiedad - estado “severo” y de rasgo “moderado”; así como, nivel leve de depresión y rasgos de personalidad evitativo pasivo – agresivo que el paciente mostraba. Posteriormente, habiendo obtenido los resultados mencionados se decidió realizar el Análisis Funcional y el Programa de Intervención Terapéutica bajo el modelo teórico de la Terapia Cognitivo - Conductual, la cual se considera como la más eficaz para el tratamiento de la Fobia Social pues resulta con mayor evidencia empírica en sus resultados que se mantienen a lo largo del tiempo. Por lo tanto, teniendo en cuenta la información obtenida en la etapa anterior; así como, los recursos y potencialidades del paciente; a través de la modificación de pensamientos distorsionados por otros más adaptativos que le permitan enfrentarse de manera satisfactoria a diferentes situaciones en el área personal, social y familiar.275spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPConducta del adolescenteFobia socialTerapia cognitivaAnsiedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en PsicologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la ComunicaciónPsicologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALhuertas_cl.pdfhuertas_cl.pdfTexto completoapplication/pdf13991869https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/3/huertas_cl.pdf391b7f1141c24abe98e9f80a1fa9462cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXThuertas_cl.pdf.txthuertas_cl.pdf.txtExtracted texttext/plain349730https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/4/huertas_cl.pdf.txtaaeb31d4b7e1b96439ee2e735e406b05MD54THUMBNAILhuertas_cl.pdf.jpghuertas_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4898https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/5/huertas_cl.pdf.jpg0eaabf976e2fc732480917fd84ec7b8eMD5520.500.12727/4532oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/45322020-01-03 02:07:48.52REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
title Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
spellingShingle Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
Huertas Cercado, Lisette Katherine
Conducta del adolescente
Fobia social
Terapia cognitiva
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
title_full Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
title_fullStr Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
title_full_unstemmed Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
title_sort Estudio de caso clínico: Intervención cognitivo conductual en un caso clínico de fobia social
dc.creator.none.fl_str_mv Huertas Cercado, Lisette Katherine
author Huertas Cercado, Lisette Katherine
author_facet Huertas Cercado, Lisette Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Toranzo Pérez, Gladys Ibonni
dc.contributor.author.fl_str_mv Huertas Cercado, Lisette Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conducta del adolescente
Fobia social
Terapia cognitiva
Ansiedad
topic Conducta del adolescente
Fobia social
Terapia cognitiva
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente caso trata de Ángel un adolescente de 17 años que reside en el Distrito de Los Olivos, es hijo único (de ambos padres) y se encuentra cursando el 5to grado de secundaria. Ángel, llego a consulta debido a que tenía problemas al relacionarse con otras personas, conocer gente nueva, hablarle a una chica, entrar en lugares donde ya hay personas sentadas y sobretodo el tener que exponer en público. Ante lo expuesto, se decidió iniciar el proceso de evaluación psicológica donde se utilizaron técnicas de entrevista, observación y registro, mediante las cuales se plantearon hipótesis del problema que refirió el paciente y que luego se buscó el que sean comprobadas midiendo las variables de ansiedad, depresión y rasgos personalidad. En este proceso, se pudo hallar, un nivel de ansiedad - estado “severo” y de rasgo “moderado”; así como, nivel leve de depresión y rasgos de personalidad evitativo pasivo – agresivo que el paciente mostraba. Posteriormente, habiendo obtenido los resultados mencionados se decidió realizar el Análisis Funcional y el Programa de Intervención Terapéutica bajo el modelo teórico de la Terapia Cognitivo - Conductual, la cual se considera como la más eficaz para el tratamiento de la Fobia Social pues resulta con mayor evidencia empírica en sus resultados que se mantienen a lo largo del tiempo. Por lo tanto, teniendo en cuenta la información obtenida en la etapa anterior; así como, los recursos y potencialidades del paciente; a través de la modificación de pensamientos distorsionados por otros más adaptativos que le permitan enfrentarse de manera satisfactoria a diferentes situaciones en el área personal, social y familiar.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-08T12:17:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-08T12:17:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4532
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4532
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 275
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/3/huertas_cl.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/4/huertas_cl.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4532/5/huertas_cl.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 391b7f1141c24abe98e9f80a1fa9462c
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
aaeb31d4b7e1b96439ee2e735e406b05
0eaabf976e2fc732480917fd84ec7b8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817251719675904
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).