Características sociodemográficas del síndrome de fragilidad del adulto mayor en la zona rural de Pitipo y Urbana de Ferreñafe, julio-diciembre 2016
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar las características sociodemográficas del síndrome de fragilidad en adultos mayores de la zona rural de Pítipo y urbana de Ferreñafe, en el año 2016. Material y métodos: Estudio no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por pobl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anciano frágil Salud del anciano 618.97 - Geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivos: Identificar las características sociodemográficas del síndrome de fragilidad en adultos mayores de la zona rural de Pítipo y urbana de Ferreñafe, en el año 2016. Material y métodos: Estudio no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por pobladores mayores de 60 años de los distritos de Ferreñafe y Pítipo. Se utilizó los criterios de Fried, constituido por 5 dimensiones y los instrumentos de Pfeiffer y cuestionario del nivel socioeconómico Lambayeque. Resultados: Se encuesto a 195 pobladores; evidenciándose 8 (8,3%) de pobladores frágiles en Pítipo y 9 (9,1%) en Ferreñafe. Un total de 47 (49%) pobladores pre-frágiles en Pítipo y 73 (73,7%) en Ferreñafe. En la zona urbana predominó el sexo femenino, estado civil viudo, primaria incompleta, seguro integral de salud, tener 2 hijos, 5 miembros del hogar, contar en un 88,8% de servicios básicos, el 50% no trabaja y la religión cristiana 66,6%. En cambio, en la zona rural predominaron los casados, los analfabetos, seguro integral de salud, tener 3 hijos, 2 miembros del hogar, no contar con servicios en un 87,5%, agricultores y de religión católica. Conclusiones: Predominio del sexo femenino, con bajo nivel de instrucción, bajo nivel socioeconómico, no contar con seguro de salud, la ausencia de servicios básicos, el estado civil viudo(a) y no trabajar |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).