Exportación Completada — 

Traumatismo de dientes permanentes anteriores en pacientes con diferentes maloclusiones dentarias atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio tuvo por objetivo principal determinar la frecuencia de traumatismo de dientes permanentes anteriores en pacientes con diferentes maloclusiones dentarias atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres. Metodología de la investigación: S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Serrato, Lisbeth Jhajaira, Nieto Castillo, Marco Antonio, Teodoro Orellana, Carmen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismos dental
Maloclusión
Centro odontológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio tuvo por objetivo principal determinar la frecuencia de traumatismo de dientes permanentes anteriores en pacientes con diferentes maloclusiones dentarias atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres. Metodología de la investigación: Se evaluaron un total de 785 radiografías panorámicas y cefalométricas del Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres que cumplieron con los criterios de selección donde se evaluó la frecuencia y tipo de traumatismo en dientes permanentes anteriores utilizando la clasificación de Ellis y las principales maloclusiones dentarias (diastemas, apiñamiento, mordida abierta, mordida profunda y protrusión maxilar). En los resultados se encontró una prevalencia general de 16.7% de casos con algún tipo de traumatismo dentario, siendo la fractura Ellis 1 el de mayor frecuencia con 73.3%; el Ellis 2 con el 19.1%, el Ellis 3 con el 5.3% y la fractura radicular apenas con el 2.3%. Con respecto a la maloclusión se encontraron frecuencias altas para todos los tipos donde el traumatismo Ellis 1 está presente en casos con apiñamiento en un 34.4%; el traumatismo Ellis 2 en 28% de casos con protrusión maxilar, el traumatismo Ellis 3 en el 57.1% de casos con protrusión maxilar; la fractura radicular presentes en casos con diastemas, mordida abierta y protrusión maxilar en un 33.3% de manera proporcional. El incisivo central superior a su vez es la pieza dentaria más afectada en un 29%; se evidenció que presentan mayor prevalencia los pacientes de sexo masculino y de acuerdo con la edad se determinó que son los adolescentes los de mayor implicación (17.7% y 20.4% respectivamente). En conclusión el traumatismo dental Ellis 1 es el de mayor frecuencia, siendo los adolescentes de sexo masculino y los incisivos centrales superiores. Es importante el uso de las radiografías panorámicas y cefalométricas para poder tener un buen diagnóstico preciso y poder determinar el tipo de traumatismo y maloclusión posterior a su tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).