Desarrollo del internado médico en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz 2022-2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo describe los conocimientos adquiridos en el internado medico Mayo – Febrero de 2022-2023 a finales del estado de emergencia de COVID 19, durante este periodo de aproximadamente 10 meses, realizado en Hospital Nacional P.N.P Luis N. Sáenz, fue necesario entender cómo se realiza la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11713 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experiencia internado Internado Médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo describe los conocimientos adquiridos en el internado medico Mayo – Febrero de 2022-2023 a finales del estado de emergencia de COVID 19, durante este periodo de aproximadamente 10 meses, realizado en Hospital Nacional P.N.P Luis N. Sáenz, fue necesario entender cómo se realiza la formación en salud, entendiéndose que no puede ser conceptualizado y aplicado sólo en términos cognitivos, sino que se deben realizar también los procedimientos y actitudes; ya que la formación médica debe tener como finalidad un desarrollo completo y armónico, que incentive la promoción y adquisición del pensamiento analítico crítico y se capacite para emitir opiniones propias o adoptar decisiones de manera independiente. El internado médico en la actualidad es considerado como la parte fundamental en el desarrollo del futuro médico, esto implica alcanzar perfeccionamiento logrando alcanzar habilidades y destrezas en el ámbito clínico, quirúrgico, para muchos representa la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los seis años de carrera, esta experiencia conllevo a la aplicación de protocolos, guías clínicas, guías quirúrgicas, para poder aplicarlas en el diagnóstico, terapéutica, y restauración de la salud de cada paciente. Las rotaciones realizadas en Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría nos sirvio para adquirir habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes para la atención del paciente afianzando estrategias y tácticas para la elaboración de su propio conocimiento. Objetivo: Identificar sede hospitalaria donde se realizó el internado médico, junto a su infraestructura, capacidad resolutiva, y logística. Metodología: Análisis de información registrada en historias clínicas,hallándose el contenido de múltiples patologías, así como exámenes auxiliares y de ayuda diagnóstica para la fundamentación de los diagnósticos establecidos para la pronta mejoría de los pacientes. VI Conclusiones: El internado de pregrado es considerado una experiencia práctica indispensable para que los futuros médicos apliquen, integren ,consoliden y analizen los conocimientos previamente adquiridos durante los años previos a la formación médica , es destacable que desde su evolución histórica, esta ha permitido el despliegue de las competencias básicas con la finalidad de ejercer la práctica clínica y en los últimos años se ha prestado mayor atención al reconocimiento de los problemas de salud y que aun con el avance de la ciencia nos compete seguir adquiriendo conocimiento científico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).