Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio es identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, trasversal y retrospectivo. La muestra consti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verona Balcazar, Segundo Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Salud materna
Preeclampsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_09e9a909706625dab75127f8b84c52ba
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4431
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Fernández Mogollón, Jorge LuisVerona Balcazar, Segundo MauricioVerona Balcazar, Segundo Mauricio2019-02-21T14:23:11Z2019-02-21T14:23:11Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12727/4431El objetivo de estudio es identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, trasversal y retrospectivo. La muestra constituida por 116 casos de muerte materna ocurridas en la región Lambayeque en el periodo de estudio. Se analizó las fichas de investigación epidemiológica de muerte materna e historias clínicas. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados fueron edad entre 20 a 39 años (77,6%) y la media de 29,48 años, ser conviviente (62,1%), ama de casa (86,2%), tener grado de instrucción primaria (38,8%), vivir en zona rural (56%). La muerte materna más frecuente fue la de tipo directa (68,1%), la causa más frecuente fue el trastorno hipertensivo del embarazo (27,6%). y momento del fallecimiento más frecuente fue el puerperio (69,8%). Reconocieron la situación de riesgo (70,9%), buscaron atención (79,5%), tiempo en llegar al establecimiento de salud: menos de una hora (78,6%) y tiempo en ser atendida: menos de 30 min (65,6%). Conclusiones: La mayoría si reconocieron la primera y segunda demoras (reconocieron la situación de riesgo y buscaron atención), además la mayoría de fallecidas ocurrieron en establecimientos de salud, lo que nos sugiere que existe deficiencias en la atención de la emergencia obstétrica37 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMortalidad maternaSalud maternaPreeclampsiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALverona_bsm.pdfverona_bsm.pdfTexto completoapplication/pdf1173250https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/3/verona_bsm.pdfbfbf440c742b4a3505b6ca307f453a1fMD53TEXTverona_bsm.pdf.txtverona_bsm.pdf.txtExtracted texttext/plain46290https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/4/verona_bsm.pdf.txt858ca83ced06cdd5d35fa9996c470945MD54THUMBNAILverona_bsm.pdf.jpgverona_bsm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5168https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/5/verona_bsm.pdf.jpg0f0ca301c25e49f2dbf6d456c59ebfe8MD5520.500.12727/4431oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/44312020-01-03 02:00:09.974REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
title Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
Verona Balcazar, Segundo Mauricio
Mortalidad materna
Salud materna
Preeclampsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
title_full Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
title_sort Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención de la mortalidad materna en la región Lambayeque. 2011-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Verona Balcazar, Segundo Mauricio
author Verona Balcazar, Segundo Mauricio
author_facet Verona Balcazar, Segundo Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Mogollón, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Verona Balcazar, Segundo Mauricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mortalidad materna
Salud materna
Preeclampsia
topic Mortalidad materna
Salud materna
Preeclampsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El objetivo de estudio es identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, trasversal y retrospectivo. La muestra constituida por 116 casos de muerte materna ocurridas en la región Lambayeque en el periodo de estudio. Se analizó las fichas de investigación epidemiológica de muerte materna e historias clínicas. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados fueron edad entre 20 a 39 años (77,6%) y la media de 29,48 años, ser conviviente (62,1%), ama de casa (86,2%), tener grado de instrucción primaria (38,8%), vivir en zona rural (56%). La muerte materna más frecuente fue la de tipo directa (68,1%), la causa más frecuente fue el trastorno hipertensivo del embarazo (27,6%). y momento del fallecimiento más frecuente fue el puerperio (69,8%). Reconocieron la situación de riesgo (70,9%), buscaron atención (79,5%), tiempo en llegar al establecimiento de salud: menos de una hora (78,6%) y tiempo en ser atendida: menos de 30 min (65,6%). Conclusiones: La mayoría si reconocieron la primera y segunda demoras (reconocieron la situación de riesgo y buscaron atención), además la mayoría de fallecidas ocurrieron en establecimientos de salud, lo que nos sugiere que existe deficiencias en la atención de la emergencia obstétrica
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-21T14:23:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-21T14:23:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4431
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4431
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 37 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/3/verona_bsm.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/4/verona_bsm.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4431/5/verona_bsm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
bfbf440c742b4a3505b6ca307f453a1f
858ca83ced06cdd5d35fa9996c470945
0f0ca301c25e49f2dbf6d456c59ebfe8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1844353959648559104
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).