Creencias en salud de las personas con diabetes mellitus tipo 2 Hospital I Naylamp de Essalud Chiclayo 2018

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Identificar las creencias que constituyen una barrera para el control metabólico y los factores asociados al buen control de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Método: Se realizó un estudio mixto. El cuantitativo, es un diseño observacional, de tipo transversal y analítico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Mesías, Rocío Ricardina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
Cultura
Metabolismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Identificar las creencias que constituyen una barrera para el control metabólico y los factores asociados al buen control de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Método: Se realizó un estudio mixto. El cuantitativo, es un diseño observacional, de tipo transversal y analítico, donde se encuestó a 350 pacientes sobre datos sociodemográficos, comorbilidades, tratamiento, estilos de vida y de la historia clínica se obtuvo el índice de masa corporal y hemoglobina glicosilada. El cualitativo es un diseño etnográfico y se efectuó una entrevista abierta semiestructurada a 22 pacientes, número escogido por técnica de saturación. Se realizó la grabación y transcripción manual. Se uso SPSS Statics 20 para el análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se empleó Chi cuadrado, se consideró el valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 52% tuvo un buen control metabólico. La frecuencia del sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial fue de 57%, 19% y 48% respectivamente. 48% reportó consumir una dieta baja en hidratos de carbono, 36% realizar actividad física y 62% usar terapia complementaria. Yacón, moringa, alpiste y canela fueron las cuatro plantas más usadas. Grupo etario (p = 0.002), grado de instrucción (p = 0.002), índice de masa corporal (p = 0.000) y dieta baja en carbohidratos (p = 0.000) fueron asociadas al buen control. Acontecimientos vitales estresantes y estilos de vida no saludable son las principales creencias respecto al origen de la enfermedad. Se cree que las únicas complicaciones son microvasculares; que la ausencia de síntomas, efectos adversos y la fe de curación a través del poder de Dios justifican la suspensión del tratamiento; que la insulina es una medida extrema e innecesaria y que la actividad diaria es el equivalente a la actividad física aeróbica. Conclusiones: Se identificaron distintas creencias que representan una barrera para la adherencia terapéutica. Los factores asociados al buen control fueron: grupo etario, grado de instrucción, índice de masa corporal y dieta baja en carbohidratos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).