Factores asociados a intentos suicidas en adolescentes atendidos en la emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de julio 2022 a junio 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda la deficiente información específica sobre intentos de suicidio en esta población en la Unidad de Psiquiatría de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en Perú. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo de julio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16903 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16903 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores asociados Intentos suicidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | El presente estudio aborda la deficiente información específica sobre intentos de suicidio en esta población en la Unidad de Psiquiatría de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en Perú. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo de julio de 2022 a junio de 2023. Se analizaron datos sociodemográficos, clínicos y las intervenciones de los pacientes atendidos por un intento suicida, centrándose en la población adolescente. Resultados: Se reportó un total de 289 pacientes con intentos suicidas, divididos en dos grupos etarios: 152 menores de 18 años y 137 adultos, mayores o igual a 18 años. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la duración de la estancia hospitalaria (2.62 días en adultos vs. 1.43 días en menores, p=0.015) y en la frecuencia de consultas psiquiátricas (3.39 en adultos vs. 2.26 en menores, p=0.000). Los trastornos del humor fueron predominantes en ambos grupos, con una mayor prevalencia en menores (48.7 % vs. 37.2 %, p=0.000), mientras que los trastornos de la personalidad fueron más comunes en adultos (16.8% vs. 1.3%, p=0.000). Los trastornos de ansiedad fueron más frecuentes en adultos (13.1% vs. 2%, p=0.000). La administración de antipsicóticos y sertralina fue más común en adultos, mientras que fluoxetina fue el antidepresivo más prescrito para adolescentes. No se encontraron diferencias significativas en los horarios de llegada entre los grupos (p=0.833). Conclusiones: Los adultos con intentos suicidas presentan estancias hospitalarias más largas y mayor número de consultas psiquiátricas en comparación con los adolescentes. Los adolescentes tienen una mayor prevalencia de trastornos del humor, mientras que los adultos muestran más trastornos de personalidad y ansiedad. Estos resultados destacan la importancia de adaptar las estrategias de tratamiento a las características específicas de cada grupo etario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).