Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019
Descripción del Articulo
Introducción: El manejo de pacientes grandes quemados es uno de los escenarios más desafiantes para la cirugía plástica. Necesita ser multidisciplinario, siendo este encabezado por los cirujanos plásticos, quienes son los principales responsables del paciente y de su recuperación. El tratamiento qui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gran quemado Cirugía Plástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: El manejo de pacientes grandes quemados es uno de los escenarios más desafiantes para la cirugía plástica. Necesita ser multidisciplinario, siendo este encabezado por los cirujanos plásticos, quienes son los principales responsables del paciente y de su recuperación. El tratamiento quirúrgico, a través de distintas técnicas operatorias y materiales innovadores, busca preservar la vida del paciente y reducir sustancialmente las secuelas funcionales y estéticas. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio, en el período 2014-2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo. Incluyó pacientes >18 años atendidos en la unidad de quemados de la Clínica Vesalio por Cirugía Plástica entre 2014-2019. La población fueron 63 historias clínicas de pacientes, de las cuales 44 cumplían los criterios. Se excluyó aquellos derivados de otra sede hospitalaria con manejo previo. Se analizó sexo, edad, etiología, procedimiento quirúrgico y secuelas. Se creó una base de datos en Excel y fue analizada en SPSS en forma descriptiva. Resultados: Predominó el sexo masculino (88,60%), edad 30 - 59 años (68,20%), procedencia de Lima metropolitana (90,90%), quemadura por fuego (65,90%), 100% de quemaduras se produjo en el trabajo, secuelas estéticas (100,00%). Los procedimientos de cura quirúrgica y cobertura cutánea se realizaron en la totalidad de pacientes. La terapia de Presión Negativa (Sistema VAC) fue utilizada primordialmente en quemaduras por alto voltaje (86,70%), El injerto de matriz dérmica acelular fue utilizado predominantemente en quemaduras por fuego (69,00%). Conclusiones: Las cirugías de cura quirúrgica y cobertura cutánea fueron practicadas en todos los pacientes de la muestra y son el eje principal del tratamiento quirúrgico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).