Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019
Descripción del Articulo
Introducción: El manejo de pacientes grandes quemados es uno de los escenarios más desafiantes para la cirugía plástica. Necesita ser multidisciplinario, siendo este encabezado por los cirujanos plásticos, quienes son los principales responsables del paciente y de su recuperación. El tratamiento qui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gran quemado Cirugía Plástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_0583756c1ecba42e95d2db16fe221c6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13893 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
title |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
spellingShingle |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 Abuhadba Rozas, Jamil Farid Gran quemado Cirugía Plástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
title_full |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
title_fullStr |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
title_full_unstemmed |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
title_sort |
Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019 |
author |
Abuhadba Rozas, Jamil Farid |
author_facet |
Abuhadba Rozas, Jamil Farid |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pantoja Sánchez, Lilian Rosana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abuhadba Rozas, Jamil Farid |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gran quemado Cirugía Plástica |
topic |
Gran quemado Cirugía Plástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Introducción: El manejo de pacientes grandes quemados es uno de los escenarios más desafiantes para la cirugía plástica. Necesita ser multidisciplinario, siendo este encabezado por los cirujanos plásticos, quienes son los principales responsables del paciente y de su recuperación. El tratamiento quirúrgico, a través de distintas técnicas operatorias y materiales innovadores, busca preservar la vida del paciente y reducir sustancialmente las secuelas funcionales y estéticas. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio, en el período 2014-2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo. Incluyó pacientes >18 años atendidos en la unidad de quemados de la Clínica Vesalio por Cirugía Plástica entre 2014-2019. La población fueron 63 historias clínicas de pacientes, de las cuales 44 cumplían los criterios. Se excluyó aquellos derivados de otra sede hospitalaria con manejo previo. Se analizó sexo, edad, etiología, procedimiento quirúrgico y secuelas. Se creó una base de datos en Excel y fue analizada en SPSS en forma descriptiva. Resultados: Predominó el sexo masculino (88,60%), edad 30 - 59 años (68,20%), procedencia de Lima metropolitana (90,90%), quemadura por fuego (65,90%), 100% de quemaduras se produjo en el trabajo, secuelas estéticas (100,00%). Los procedimientos de cura quirúrgica y cobertura cutánea se realizaron en la totalidad de pacientes. La terapia de Presión Negativa (Sistema VAC) fue utilizada primordialmente en quemaduras por alto voltaje (86,70%), El injerto de matriz dérmica acelular fue utilizado predominantemente en quemaduras por fuego (69,00%). Conclusiones: Las cirugías de cura quirúrgica y cobertura cutánea fueron practicadas en todos los pacientes de la muestra y son el eje principal del tratamiento quirúrgico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-07T14:05:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-07T14:05:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/13893 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/13893 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
32 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/1/abuhadba_jf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/2/f_abuhadba_jf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/3/r_abuhadba_jf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/4/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/5/abuhadba_jf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/7/f_abuhadba_jf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/9/r_abuhadba_jf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/6/abuhadba_jf.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/8/f_abuhadba_jf.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/10/r_abuhadba_jf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8e4ff838feeee0c8e421f36a35e7cfe aefbd5767e471a6173e8364bd34c572f f7ea634c57d77e5002c39e40712f80cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aa56164f3eb79d423d6546efb347b841 82903a2375e25552c7f44f53ffe1cb57 1a1bad1bcc3acffb179f31536d18a37d 20073a3fb277d36e20aa4a02d00dd406 1da1d596a78d9ecf44d966edcc339d33 51c211985e1c9014a1c4aa0867ed3a53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1844353743329427456 |
spelling |
Pantoja Sánchez, Lilian RosanaAbuhadba Rozas, Jamil Farid2024-05-07T14:05:03Z2024-05-07T14:05:03Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12727/13893Introducción: El manejo de pacientes grandes quemados es uno de los escenarios más desafiantes para la cirugía plástica. Necesita ser multidisciplinario, siendo este encabezado por los cirujanos plásticos, quienes son los principales responsables del paciente y de su recuperación. El tratamiento quirúrgico, a través de distintas técnicas operatorias y materiales innovadores, busca preservar la vida del paciente y reducir sustancialmente las secuelas funcionales y estéticas. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio, en el período 2014-2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo. Incluyó pacientes >18 años atendidos en la unidad de quemados de la Clínica Vesalio por Cirugía Plástica entre 2014-2019. La población fueron 63 historias clínicas de pacientes, de las cuales 44 cumplían los criterios. Se excluyó aquellos derivados de otra sede hospitalaria con manejo previo. Se analizó sexo, edad, etiología, procedimiento quirúrgico y secuelas. Se creó una base de datos en Excel y fue analizada en SPSS en forma descriptiva. Resultados: Predominó el sexo masculino (88,60%), edad 30 - 59 años (68,20%), procedencia de Lima metropolitana (90,90%), quemadura por fuego (65,90%), 100% de quemaduras se produjo en el trabajo, secuelas estéticas (100,00%). Los procedimientos de cura quirúrgica y cobertura cutánea se realizaron en la totalidad de pacientes. La terapia de Presión Negativa (Sistema VAC) fue utilizada primordialmente en quemaduras por alto voltaje (86,70%), El injerto de matriz dérmica acelular fue utilizado predominantemente en quemaduras por fuego (69,00%). Conclusiones: Las cirugías de cura quirúrgica y cobertura cutánea fueron practicadas en todos los pacientes de la muestra y son el eje principal del tratamiento quirúrgico.application/pdf32 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPGran quemadoCirugía Plásticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Manejo del paciente gran quemado por la especialidad de Cirugía Plástica en la Clínica Vesalio 2014-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana08787037https://orcid.org/0000-0003-2348-105774702547912016Herrera Huaranga, Fernando MarcosDelgado Quispe, JohandiTejada Ramos, Carlos Edgardhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALabuhadba_jf.pdfabuhadba_jf.pdfTrabajoapplication/pdf385993https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/1/abuhadba_jf.pdfd8e4ff838feeee0c8e421f36a35e7cfeMD51f_abuhadba_jf.pdff_abuhadba_jf.pdfAutorizaciónapplication/pdf421840https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/2/f_abuhadba_jf.pdfaefbd5767e471a6173e8364bd34c572fMD52r_abuhadba_jf.pdfr_abuhadba_jf.pdfSimilitudapplication/pdf556201https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/3/r_abuhadba_jf.pdff7ea634c57d77e5002c39e40712f80cbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTabuhadba_jf.pdf.txtabuhadba_jf.pdf.txtExtracted texttext/plain35039https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/5/abuhadba_jf.pdf.txtaa56164f3eb79d423d6546efb347b841MD55f_abuhadba_jf.pdf.txtf_abuhadba_jf.pdf.txtExtracted texttext/plain2471https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/7/f_abuhadba_jf.pdf.txt82903a2375e25552c7f44f53ffe1cb57MD57r_abuhadba_jf.pdf.txtr_abuhadba_jf.pdf.txtExtracted texttext/plain37209https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/9/r_abuhadba_jf.pdf.txt1a1bad1bcc3acffb179f31536d18a37dMD59THUMBNAILabuhadba_jf.pdf.jpgabuhadba_jf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4557https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/6/abuhadba_jf.pdf.jpg20073a3fb277d36e20aa4a02d00dd406MD56f_abuhadba_jf.pdf.jpgf_abuhadba_jf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5563https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/8/f_abuhadba_jf.pdf.jpg1da1d596a78d9ecf44d966edcc339d33MD58r_abuhadba_jf.pdf.jpgr_abuhadba_jf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5388https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13893/10/r_abuhadba_jf.pdf.jpg51c211985e1c9014a1c4aa0867ed3a53MD51020.500.12727/13893oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/138932024-05-08 03:05:06.957REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.049697 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).