La admisibilidad del pacto comisorio en las hipotecas como respaldo del derecho de crédito en el sistema jurídico peruano
Descripción del Articulo
En la presente tesis se analiza la institución jurídica del pacto comisorio y sus modalidades, entendida como aquella facultad adquirida por el acreedor, ante el incumplimiento del deudor, por la cual, el acreedor puede adjudicarse el bien con el que se garantizó la obligación dineraria; desde su co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15866 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipotecas Préstamos hipotecarios Pacto comisorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En la presente tesis se analiza la institución jurídica del pacto comisorio y sus modalidades, entendida como aquella facultad adquirida por el acreedor, ante el incumplimiento del deudor, por la cual, el acreedor puede adjudicarse el bien con el que se garantizó la obligación dineraria; desde su concepción y prohibición en la sociedad romana, que en la actualidad, es predominante en la mayoría de ordenamientos jurídicos en general y en el sistema jurídico peruano en particular, específicamente en el caso de las hipotecas. En ese sentido, utilizando un método de investigación básicamente cualitativo y descriptivo, analizaremos en la legislación y doctrina, nacional y comparada, los fundamentos materiales, procesales e incluso económicos que conllevan a determinar la necesidad de proscribir su práctica jurídica y en contra postura, analizar las razones, también materiales, procesales y económicas que establecen la superación de las primeras. De tal manera, notaremos que el sistema judicial de ejecución de garantías, no resulta una vía idónea, que permita un dinamismo pleno para la dilucidación de este tipo de controversias, además y lo más importante, constituye una vía gravosa que en vez de proteger al deudor, lo termina por perjudicar en mayor medida. Por otro lado, el retardo que ocasiona el proceso judicial, para que el acreedor cobre la deuda, de la mano con otros factores ajenos a las partes, ocasionan el encarecimiento del crédito, por ende la dificultad para el acceso al mismo. En ese sentido, se hace necesario establecer vías alternativas de ejecución de garantías hipotecarias extrajudiciales, mediante el pacto comisorio, en la forma de pacto marciano, que sean menos perjudiciales para las partes, en cuestión de costes temporales y económicos que actualmente acarrea el sistema judicial, lo que conlleva por consecuencia, evaluar la posibilidad de modificar el artículo 1111° del Código Civil, admitiendo la celebración del pacto comisorio, tomando la debida cautela en su procedimiento a fin de salvaguardar los intereses de las partes, sobre todo, del deudor como parte más débil de la relación obligacional; más aún si existen antecedentes con análisis similares, en el caso de las garantías mobiliarias, donde la adjudicación del bien objeto de garantía, se puede realizar a favor del acreedor conforme se prescribe en el actual Decreto Legislativo que aprueba el régimen de Garantía Mobiliaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).