Habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de 4° y 5° de secundaria, Institución José Toribio Polo, Ica 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades digitales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la IE José Toribio Polo Ica, 2023. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de nivel descriptivo-c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Cajo, Carmen Giovanna
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades digitales
Estilos de aprendizaje
Estudiantes de secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades digitales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la IE José Toribio Polo Ica, 2023. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. La técnica aplicada en la investigación fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario para la evaluación de ambas variables de estudio. La población estuvo compuesta por 304 estudiantes de secundaria, y la muestra se conformó por 170 estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa en estudio. Los resultados evidenciaron la relación entre habilidades digitales y los estilos de aprendizaje; se determinó que el nivel de significancia o p valor hallado fue de .000, el cual, al ser menor a .05, indicó que existía una relación estadísticamente significativa entre las variables. Al analizar el coeficiente de correlación de Spearman, se observó que este tuvo un valor de .968, y el estadístico Chi-cuadrado (X²) fue significativo (108,077, p=0.000), lo cual llevó a concluir que existía una relación positiva muy alta y significativa entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).