Aplicación del método de Benedetti-Petrini para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones residenciales ubicadas en el sector 25 en el distrito del Rímac, provincia y departamento de Lima
Descripción del Articulo
Predecir sismos y evitar la pérdida de vidas e infraestructura es casi imposible; no obstante, es necesario conocer la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones para saber su nivel de peligrosidad. En ese sentido, el objetivo de esta tesis es elaborar la evaluación de primer orden por el método de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Método de Benedetti-Petrini Edificaciones antiguas Patrimonio cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Predecir sismos y evitar la pérdida de vidas e infraestructura es casi imposible; no obstante, es necesario conocer la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones para saber su nivel de peligrosidad. En ese sentido, el objetivo de esta tesis es elaborar la evaluación de primer orden por el método de Benedetti-Petrini para determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en el sector 25 del distrito del Rímac, que está formado por edificaciones antiguas consideradas patrimonio cultural del distrito. La metodología empleada tuvo un enfoque mixto, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se realizó una investigación de campo en base al Método de Benedetti-Petrini, por lo tanto, se utilizaron fichas de evaluación para las edificaciones de Adobe, Albañilería y Concreto Armado. Asimismo, con la ayuda del Sistema de Información Geográfica, se proporcionaron mapas temáticos que permitieron visualizar los niveles de vulnerabilidad de la zona. Como resultado, se identificó que el 56,82% de los inmuebles en el sector 25 tienen una vulnerabilidad media; por lo tanto, colapsarían ante un evento sísmico de magnitud 6.5 grados a más en la escala de Richter, por ello se debe advertir de esta situación a las autoridades y a la ciudadanía en general para que se tomen las acciones pertinentes y se intervengan las edificaciones en el sector 25, ya sea para su conservación o remodelación, aunque estas constituyan parte del patrimonio cultural del distrito del Rímac, en la medida que un evento telúrico de la magnitud mencionada podría costarle la vida a los que hoy habitan esos inmuebles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).