Plan de negocio para implementar una plataforma que integre historias clínicas electrónicas en el sector privado basado en tecnología Blockchain
Descripción del Articulo
Nuestra propuesta de negocio busca implementar una plataforma de Historias Clínicas Electrónicas (HCE) en clínicas de Lima, empleando servicios APIs en cloud computing para mejorar la eficiencia y seguridad de los datos médicos. Realizamos una investigación exhaustiva del mercado, con entrevistas a...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15055 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clínicas Historia Clínica Electrónica Blockchain https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Nuestra propuesta de negocio busca implementar una plataforma de Historias Clínicas Electrónicas (HCE) en clínicas de Lima, empleando servicios APIs en cloud computing para mejorar la eficiencia y seguridad de los datos médicos. Realizamos una investigación exhaustiva del mercado, con entrevistas a expertos, médicos, directores de clínicas y encuestas a pacientes. Esto nos ofreció valiosa información sobre las necesidades y oportunidades en el sector de la salud. Para garantizar la credibilidad de los datos, proponemos la implementación de tecnología Blockchain. La implementación de Blockchain en las clínicas privadas de Lima resolvería problemas como la seguridad y privacidad de datos, la interoperabilidad entre sistemas, la transparencia y trazabilidad de los historiales médicos, y la optimización de procesos administrativos. Esto generaría mayor confianza y cumplimiento normativo, al tiempo que reduciría costos. Los insights clave de las clínicas incluyen la preocupación por la seguridad de datos, la eficiencia operativa, la mejora de la experiencia del paciente, el cumplimiento de normativas y el deseo de competitividad en el mercado. El análisis financiero respalda la viabilidad del proyecto, mostrando un Valor Actual Neto (VAN) positivo en el flujo de caja financiero. Considerando una tasa de costo de oportunidad del 14.37%, se ha determinado que la inversión inicial de S/ 665,981 se recupera por completo, generando un saldo positivo de S/ 1 '466,826 como VAN financiero. Estos resultados confirman la solidez del proyecto y respaldan la toma de decisiones estratégicas. En resumen, nuestro proyecto es viable, con rentabilidad y retorno satisfactorio de la inversión. El análisis financiero demuestra la solidez del proyecto y su capacidad para generar beneficios económicos significativos a largo plazo, lo que brinda confianza tanto a los inversionistas como a nuestra empresa en su conjunto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).