Elaboración y comercialización de mascarilla facial a base de cúrcuma con arroz y aloe vera

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios se enfocó en la elaboración y comercialización de una mascarilla facial hecha a base de cúrcuma con arroz y aloe vera, nombrada comercialmente como Naya. Naya es una mascarilla facial natural desarrollada para brindar soluciones específicas a las necesidades de cuidado f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Vargas, Carlos Arturo, Gonzales Torres, Maritza, Ayala Perez, Kiara Zarela, Mija Mundo, Kenyi Jose, Zarate Trinidad, Alexandra Stephania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mascarilla facial
Cúrcuma
Aloe vera
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Liderazgo, sostenibilidad e innovación.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
Descripción
Sumario:El presente plan de negocios se enfocó en la elaboración y comercialización de una mascarilla facial hecha a base de cúrcuma con arroz y aloe vera, nombrada comercialmente como Naya. Naya es una mascarilla facial natural desarrollada para brindar soluciones específicas a las necesidades de cuidado facial de hombres y mujeres. Formulada con ingredientes cuidadosamente seleccionados como cúrcuma, arroz y aloe vera, cada línea está diseñada para ofrecer beneficios únicos: a) Nii Purificante, ideal para una limpieza profunda y el control de grasa, pues incluye arcilla blanca del Amazonas como ingrediente diferenciador, la cual es reconocida por sus propiedades desintoxicantes y purificantes; b) Intiq Revitalizante, que está diseñada para hidratar profundamente y regenerar las células de la piel, destacándose por el extracto de mashua, un tubérculo andino con propiedades antioxidantes y aclaradoras. El análisis del macroentorno del proyecto Naya se dividió en dos partes: el macroentorno del país y el macroentorno del sector. En la evaluación del macroentorno del país se evaluaron las variables económicas más importantes del Perú, mientras que en el macroentorno del sector se evaluaron las variables más relevantes para el mercado internacional, consumidor, competidor y distribuidor. Con respecto al análisis del microentorno, se evaluaron las cinco fuerzas de Porter. En el desarrollo del plan estratégico, se plantearon la visión y la misión del proyecto Naya y se desarrolló un análisis FODA; asimismo, se definieron los objetivos SMART del plan de negocios. El estudio de mercado se separó en dos partes: el estudio cualitativo y el estudio cuantitativo. El análisis cualitativo se realizó por medio de entrevistas a profundidad con expertos; además, se realizaron dos focus group que ayudaron a validar la aceptación del producto en el mercado. El análisis cuantitativo se realizó por medio de encuestas, las cuales permitieron calcular los mercados de Naya y se determinaron los ingresos proyectados, los cuales alcanzarán un monto total de S/2,749,154.45 para el año 2030. Por otro lado, el estudio legal del proyecto Naya definió los procedimientos necesarios para crear Natural Skin Solutions S.A.C. y registrar Naya en INDECOPI. Asimismo, el estudio organizacional del proyecto Naya definió los puestos de trabajo necesarios dentro de la organización, así como los servicios tercerizados requeridos. El estudio técnico permitió definir la capacidad instalada de la planta de fabricación; además, se definieron el plan de producción, el programa de compras, la tecnología necesaria para el proceso, la ubicación de la empresa (La Mar 576) y las actividades de responsabilidad social empresarial. El estudio económico financiero se enfocó en determinar la inversión inicial del proyecto, la cual será igual a S/429,181.88. Con respecto a los Estados financieros proyectados, se encontró que Naya no será rentable en el primer año (2026) pero que si manejará márgenes de rentabilidad positivos desde el año 2027 (margen del 17.72% sobre las ventas) hasta el año 2030 (margen del 35.89% sobre las ventas). Asimismo, el flujo de caja será positivo entre los años 2026 al 2030, pasando de un flujo neto de S/33,010.66 en 2026 hasta un flujo neto de S/1,133,145.17 en 2030. Adicionalmente, se demostró la rentabilidad económica y financiera del proyecto Naya: el VAN económico será igual a S/400,861.08 y el VAN financiero será igual a S/405,656.51; la TIR económica será igual a 68.66% (mayor que el WACC de 35.98%) y la TIR financiera será igual a 94.39% (mayor que el COK de 38.22%). Finalmente, el análisis de sensibilidad permitió definir que el Precio de Naya y la Demanda de Naya son medianamente sensibles y que los Gastos operativos son de baja sensibilidad. De esta manera, se determinó que el perfil de riesgo del proyecto es medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).