Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo identificar los puntos de bloqueo de energías peligrosas en el cual se determinarán los interruptores, llaves u otro mecanismo que pueda cortar la energía peligrosa de las diferentes máquinas, equipos o componentes de los hornos de fundición de cobre y aleacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Industrial
Bloqueo de energías peligrosas
Metodología Cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_f372b8771e1d5d6b9208ce2e7fb2267c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15607
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
title Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
spellingShingle Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio
Ingeniería Industrial
Bloqueo de energías peligrosas
Metodología Cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
title_full Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
title_fullStr Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
title_full_unstemmed Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
title_sort Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
author Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio
author_facet Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quevedo Tamayo, Gustavo Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial
Bloqueo de energías peligrosas
Metodología Cuantitativa
topic Ingeniería Industrial
Bloqueo de energías peligrosas
Metodología Cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente estudio tiene como objetivo identificar los puntos de bloqueo de energías peligrosas en el cual se determinarán los interruptores, llaves u otro mecanismo que pueda cortar la energía peligrosa de las diferentes máquinas, equipos o componentes de los hornos de fundición de cobre y aleaciones en una empresa de rubro de fundición de metales no ferrosos, además ello brindará el soporte necesario al personal de mantenimiento mecánico y eléctrico para que además se facilite la identificación en dónde colocarán los diferentes dispositivos de bloqueos de energía peligrosa, candados individuales y las tarjetas de identificación correspondiente. Se empleó la metodología Cuantitativa, del nivel aplicativo y de diseño experimental, se pretende establecer como modelo guía la implementación en las coladas 1000, 2000 y 3000 y que sirva como guía para que sea implementado en el resto de las líneas de producción, se apoyó en los documentos y procedimiento ya establecidos de LOTO (Lock out tag out), de justifica la investigación por los incidentes y accidente sucedidos a causa de energía peligrosa y de arranques automáticos de equipos no bloqueados. Las fichas implementadas se basan en lo estipulado en la norma OSHA 29 CFR 1910.147 el cual indica que la ficha debe contener lo siguiente: 1. Título del procedimiento. 2. Datos de identificación del equipo: Empresa, equipo, área, proceso, fecha de elaboración de la ficha, fecha de actualización de la ficha y el número de identificación del equipo. 3. Cantidad de puntos de bloqueo del equipo. 4. Indicaciones/descripción de precaución. 5. Ubicación de las diferentes fuentes de energía del equipo. 6. Identificación de fuentes de energía. 7. Ubicación específica/toma cercana de ubicación de la fuente de energía. 8. Indicación de pasos para aislar energía y descripción de la ubicación 9. Indicación para verificar el aislamiento de energía 10. Procedimiento secuencial de apagado estándar, bloqueo/etiquetado y verificación. 11. Procedimiento de restablecimiento estándar del equipo a servicio. Finalmente se espera que una vez implementado el total de fichas se reducirán los incidentes y accidentes con raíz de la causa el no bloqueo de energías peligrosas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-06T17:20:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-06T17:20:39Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-02-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15607
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15607
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eb259bd7-8f76-4123-8507-cf29b3c6811c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b04b1fb9-5ea0-48e3-9c6e-1347ef4885d4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f1d38e2-85ed-4ac1-b351-a3eb254842a7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e86e3b4-86a6-420f-bf88-4f01d3b5e067/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/993391bf-b1f0-47af-9944-e1dee0c34c92/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffc9ce98-3d51-427e-b0c9-dbf1bbd26af6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f55f40dc-20e5-4199-b8bf-e549afa0af9b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5170bd03-74e9-4f83-9c81-052f2aec0dd8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41a326bc-618f-4462-b5cb-e9fb34d50243/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67fcc727-6168-48a6-a072-962234eab412/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
45278e1bd67b4606f46bcac5ad3bed58
c6932d5d586384cd30023aa6bfc059e7
b277d166c25314f21834e0f291d90cac
fc0c7f8824a6e86e8c59e8ba2698ca98
ad1f0103174cc8dfe11a53cc8db6bb57
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
d7798787b66aa4bdfac648e0fab86818
55af3d6955ad5b20f1210c6c8dd7a3d9
4b052a496e7ebb1cd47d179375ab20a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976864994721792
spelling 232a0f9d-6a21-4734-bbf9-e799bf759be5-1Quevedo Tamayo, Gustavo Adolfoa8067cb2-c2ea-4d0f-aad3-4f50c101df12-1Ayros Alverdi, Jhonnatan Mauricio2025-03-06T17:20:39Z2025-03-06T17:20:39Z20242025-02-26El presente estudio tiene como objetivo identificar los puntos de bloqueo de energías peligrosas en el cual se determinarán los interruptores, llaves u otro mecanismo que pueda cortar la energía peligrosa de las diferentes máquinas, equipos o componentes de los hornos de fundición de cobre y aleaciones en una empresa de rubro de fundición de metales no ferrosos, además ello brindará el soporte necesario al personal de mantenimiento mecánico y eléctrico para que además se facilite la identificación en dónde colocarán los diferentes dispositivos de bloqueos de energía peligrosa, candados individuales y las tarjetas de identificación correspondiente. Se empleó la metodología Cuantitativa, del nivel aplicativo y de diseño experimental, se pretende establecer como modelo guía la implementación en las coladas 1000, 2000 y 3000 y que sirva como guía para que sea implementado en el resto de las líneas de producción, se apoyó en los documentos y procedimiento ya establecidos de LOTO (Lock out tag out), de justifica la investigación por los incidentes y accidente sucedidos a causa de energía peligrosa y de arranques automáticos de equipos no bloqueados. Las fichas implementadas se basan en lo estipulado en la norma OSHA 29 CFR 1910.147 el cual indica que la ficha debe contener lo siguiente: 1. Título del procedimiento. 2. Datos de identificación del equipo: Empresa, equipo, área, proceso, fecha de elaboración de la ficha, fecha de actualización de la ficha y el número de identificación del equipo. 3. Cantidad de puntos de bloqueo del equipo. 4. Indicaciones/descripción de precaución. 5. Ubicación de las diferentes fuentes de energía del equipo. 6. Identificación de fuentes de energía. 7. Ubicación específica/toma cercana de ubicación de la fuente de energía. 8. Indicación de pasos para aislar energía y descripción de la ubicación 9. Indicación para verificar el aislamiento de energía 10. Procedimiento secuencial de apagado estándar, bloqueo/etiquetado y verificación. 11. Procedimiento de restablecimiento estándar del equipo a servicio. Finalmente se espera que una vez implementado el total de fichas se reducirán los incidentes y accidentes con raíz de la causa el no bloqueo de energías peligrosas.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15607spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería IndustrialBloqueo de energías peligrosasMetodología Cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09446659https://orcid.org/0000-0002-5260-067971737090722026Florián Castillo, Tulio ElíasLiy Lion, Roger DanielIzquierdo Requejo, Alex Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eb259bd7-8f76-4123-8507-cf29b3c6811c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_AYROS ALVERDI.pdf2024_AYROS ALVERDI.pdfapplication/pdf7483961https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b04b1fb9-5ea0-48e3-9c6e-1347ef4885d4/download45278e1bd67b4606f46bcac5ad3bed58MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf5328272https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f1d38e2-85ed-4ac1-b351-a3eb254842a7/downloadc6932d5d586384cd30023aa6bfc059e7MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf771225https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e86e3b4-86a6-420f-bf88-4f01d3b5e067/downloadb277d166c25314f21834e0f291d90cacMD54TEXT2024_AYROS ALVERDI.pdf.txt2024_AYROS ALVERDI.pdf.txtExtracted texttext/plain101286https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/993391bf-b1f0-47af-9944-e1dee0c34c92/downloadfc0c7f8824a6e86e8c59e8ba2698ca98MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1899https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ffc9ce98-3d51-427e-b0c9-dbf1bbd26af6/downloadad1f0103174cc8dfe11a53cc8db6bb57MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f55f40dc-20e5-4199-b8bf-e549afa0af9b/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2024_AYROS ALVERDI.pdf.jpg2024_AYROS ALVERDI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10185https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5170bd03-74e9-4f83-9c81-052f2aec0dd8/downloadd7798787b66aa4bdfac648e0fab86818MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14641https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41a326bc-618f-4462-b5cb-e9fb34d50243/download55af3d6955ad5b20f1210c6c8dd7a3d9MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14855https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67fcc727-6168-48a6-a072-962234eab412/download4b052a496e7ebb1cd47d179375ab20a4MD51020.500.14005/15607oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/156072025-03-07 03:02:14.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).