Implementación de puntos de bloqueo de energías (loto) en las áreas de fundición para la disminución de riesgos laborales durante las actividades de mantenimiento en la empresa Tecnofil.
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo identificar los puntos de bloqueo de energías peligrosas en el cual se determinarán los interruptores, llaves u otro mecanismo que pueda cortar la energía peligrosa de las diferentes máquinas, equipos o componentes de los hornos de fundición de cobre y aleacio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15607 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15607 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Industrial Bloqueo de energías peligrosas Metodología Cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo identificar los puntos de bloqueo de energías peligrosas en el cual se determinarán los interruptores, llaves u otro mecanismo que pueda cortar la energía peligrosa de las diferentes máquinas, equipos o componentes de los hornos de fundición de cobre y aleaciones en una empresa de rubro de fundición de metales no ferrosos, además ello brindará el soporte necesario al personal de mantenimiento mecánico y eléctrico para que además se facilite la identificación en dónde colocarán los diferentes dispositivos de bloqueos de energía peligrosa, candados individuales y las tarjetas de identificación correspondiente. Se empleó la metodología Cuantitativa, del nivel aplicativo y de diseño experimental, se pretende establecer como modelo guía la implementación en las coladas 1000, 2000 y 3000 y que sirva como guía para que sea implementado en el resto de las líneas de producción, se apoyó en los documentos y procedimiento ya establecidos de LOTO (Lock out tag out), de justifica la investigación por los incidentes y accidente sucedidos a causa de energía peligrosa y de arranques automáticos de equipos no bloqueados. Las fichas implementadas se basan en lo estipulado en la norma OSHA 29 CFR 1910.147 el cual indica que la ficha debe contener lo siguiente: 1. Título del procedimiento. 2. Datos de identificación del equipo: Empresa, equipo, área, proceso, fecha de elaboración de la ficha, fecha de actualización de la ficha y el número de identificación del equipo. 3. Cantidad de puntos de bloqueo del equipo. 4. Indicaciones/descripción de precaución. 5. Ubicación de las diferentes fuentes de energía del equipo. 6. Identificación de fuentes de energía. 7. Ubicación específica/toma cercana de ubicación de la fuente de energía. 8. Indicación de pasos para aislar energía y descripción de la ubicación 9. Indicación para verificar el aislamiento de energía 10. Procedimiento secuencial de apagado estándar, bloqueo/etiquetado y verificación. 11. Procedimiento de restablecimiento estándar del equipo a servicio. Finalmente se espera que una vez implementado el total de fichas se reducirán los incidentes y accidentes con raíz de la causa el no bloqueo de energías peligrosas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).