Centro de cultivo, producción e investigación acuícola en el Valle Del Rio Quiroz - Piura
Descripción del Articulo
En la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11524 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11524 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Centro de investigación Desarrollo rural Desarrollo agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva, los proyectos de investigación e incremento de calidad del producto, y sobre todo, la industrialización para la eficiencia en la cadena de producción, son una respuesta a mediano y largo plazo para poder enfrentar a la competencia dentro del mercado internacional. Sin embargo, estos proyectos se encuentran orientados a las grandes ciudades o su periferia inmediata, es por este motivo que se ha elegido dentro de la Macro Región Norte, la región de Piura y específicamente la Provincia de Ayabaca; no sólo por contar con una ubicación estratégica en el intercambio económico entre Ecuador y Perú, sino también, por su riqueza natural, en especial su recurso hídrico, implementando en dicha localidad el “CENTRO DE CULTIVO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA EN EL VALLE DEL RÍO QUIROZ- PIURA”. Se pretende que la provincia pueda abrirse paso al mercado internacional de la trucha arcoiris, al igual que Puno, incrementando la calidad de los productos a través de la investigación constante y por consiguiente el precio de exportación, disminuyendo así los índices de pobreza y desnutrición de la provincia en el largo plazo; a su vez, se busca dar un punto de partida para proyectos de la misma índole. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).