Evaluación de la vulnerabilidad frente al peligro de flujo de detritos en la Quebrada Huaycoloro, distrito de Lurigancho - Chosica, Lima - 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de riesgo por flujo de detritos en la quebrada Huaycoloro, ubicada en el distrito de Lurigancho – Chosica, a través del análisis conjunto de la peligrosidad física del entorno y la vulnerabilidad socioeconómica de la población e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16109 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgos de desastres Ingeniería civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de riesgo por flujo de detritos en la quebrada Huaycoloro, ubicada en el distrito de Lurigancho – Chosica, a través del análisis conjunto de la peligrosidad física del entorno y la vulnerabilidad socioeconómica de la población expuesta. Para ello, se aplicó una metodología integrada basada en el enfoque propuesto por el CENEPRED (2014), que considera la combinación de los niveles de peligro y vulnerabilidad mediante el método simplificado de matriz de doble entrada. La peligrosidad se evaluó a partir de parámetros físicos como pendiente del terreno, geología, geomorfología, tirante de flujo, velocidad y período de retorno, utilizando herramientas de modelación hidrológica e hidráulica como HEC-HMS y HEC-RAS, así como procesamiento espacial en ArcGIS. La jerarquización de criterios se realizó mediante el método de Saaty (AHP), obteniendo pesos relativos validados con un índice de consistencia (RC = 0.048). La vulnerabilidad se analizó mediante encuestas estructuradas bajo las dimensiones de exposición, fragilidad y resiliencia, aplicadas a sectores representativos del área urbana de Santa María de Huachipa. El análisis permitió identificar zonas de riesgo alto y muy alto, principalmente asociadas a viviendas ubicadas en terrazas aluviales sin planificación, con deficiente infraestructura y limitada capacidad de respuesta ante eventos extremos. El estudio concluye que la quebrada Huaycoloro representa un espacio de alta susceptibilidad ante flujos de detritos, agravado por la ocupación informal del territorio y la falta de medidas estructurales y organizativas. Se recomienda incorporar los resultados en la planificación urbana local, implementar obras de mitigación, fortalecer la organización comunitaria y mejorar el monitoreo hidrometeorológico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).