Tejido de Amantaní como aporte en la enseñanza-aprendizaje en la IIEE “Virgen de las Mercedes”

Descripción del Articulo

La investigación describe, analiza y explica la actividad el tejido de la comunidad de Amantani especialmente de una familia (madre e hija), para luego aportar en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa Virgen de las Mercedes N°70037 de Amantani rescatando la percepci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choqque Flores, Saúl, Orihuela Polaca, John Wilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante de primaria
Método de enseñanza
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación describe, analiza y explica la actividad el tejido de la comunidad de Amantani especialmente de una familia (madre e hija), para luego aportar en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa Virgen de las Mercedes N°70037 de Amantani rescatando la percepción de madre e hija, y familia sobre el sentido y utilidad de esta práctica. Para tal estudio se convivió con la comunidad y en especial con la familia informante durante el mes de mayo a junio del año 2019, como también se evaluó la Institución Educativa para trabajar el tejido de sus ancestros. Los resultados evidencian que, en la I.E. no se implementa el tejido a pesar de que los niños son tejedores no serán todos, pero la mayoría sí son actores de dicha actividad porque vienen de una familia donde se practica el tejido. Además, el trabajo de campo realizado muestra que falta esa iniciativa de parte de los docentes de la institución para implementar una educación que difunda el conocimiento y la identidad cultural de la comunidad y de los estudiantes a través del tejido, ya que, se encuentra en el escenario lingüístico 2, es decir se comunican tanto en quechua y en castellano. Es primordial atender las habilidades y prioridades de los estudiantes, padres de familia de la institución rescatando sus prácticas ancestrales. Para ello se requiere que, los docentes y las autoridades prioricen las necesidades de la comunidad, tomen acuerdos y proporcionen mayores alcances orientadas a fortalecer aprendizajes significativos en la comunidad estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).