Estimación del riesgo ante la ocurrencia de movimiento en masa (flujo de detritos), caso: quebrada mariscal Castilla y Quirio, distrito de Lurigancho – Chosica
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio ha sido estimar el nivel de riesgo por flujo de detritos en función del peligro y de la vulnerabilidad en las quebradas de Quirio y Mariscal Castilla del distrito de Lurigancho Chosica. En principio, se determinó la susceptibilidad considerando como factores condicionante...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13452 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13452 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio ha sido estimar el nivel de riesgo por flujo de detritos en función del peligro y de la vulnerabilidad en las quebradas de Quirio y Mariscal Castilla del distrito de Lurigancho Chosica. En principio, se determinó la susceptibilidad considerando como factores condicionantes la pendiente, la litología, la geomorfología y la cobertura vegetal; y como factor desencadenante la precipitación, para lo cual se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG). El análisis de la precipitación se hizo con información proveída por el SENAMHI, la misma que fue contrastada en las fechas que se reportaron huaycos. La simulación del flujo de detritos se realizó con el software RAMMS, considerando un periodo de retorno de 100 años, así los resultados de la simulación se incorporaron en la caracterización del peligro. Se elaboraron mapas de peligro a partir de la ponderación de cada uno de los parámetros considerados, para ello se empleó el proceso de análisis jerárquico (AHP) del Manual de CENEPRED. Posteriormente, se realizó el análisis de vulnerabilidad en función a la dimensión social y económica teniendo en cuenta los factores: exposición, fragilidad y resiliencia. La estimación del riesgo se ha realizado a través de la integración de los mapas de peligro y vulnerabilidad. Los resultados obtenidos indican que el 49% de la población y el 46% de las viviendas en la zona de Mariscal Castilla tiene vulnerabilidad Alta, mientras el 60% de la población y el 49% de las viviendas se encuentran en vulnerabilidad Alta del sector Quirio. El riesgo se ha venido incrementado en función de la inadecuada ocupación del territorio en las quebradas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).