Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex
Descripción del Articulo
El presente trabajo, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una empresa Administradora de Fondos de Inversión Privado en FOREX; siendo FOREX el mercado de intercambio de divisas a nivel mundial. Este estudio está motivado por la necesidad de los inversionistas peruanos,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9474 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9474 http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9474 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Instituciones financieras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USIL_e3423ea4c07203ab3d34e72be65cf9a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9474 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
title |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
spellingShingle |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex Corcuera Céspedes, Manuel Humberto Proyectos de inversión Administración de empresas Instituciones financieras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
title_full |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
title_fullStr |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
title_sort |
Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forex |
author |
Corcuera Céspedes, Manuel Humberto |
author_facet |
Corcuera Céspedes, Manuel Humberto Saavedra Villarán, Diego Ignacio Valverde Málaga, Miguel Angel |
author_role |
author |
author2 |
Saavedra Villarán, Diego Ignacio Valverde Málaga, Miguel Angel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Portalanza Chinguel, César David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Corcuera Céspedes, Manuel Humberto Saavedra Villarán, Diego Ignacio Valverde Málaga, Miguel Angel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyectos de inversión Administración de empresas Instituciones financieras |
topic |
Proyectos de inversión Administración de empresas Instituciones financieras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El presente trabajo, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una empresa Administradora de Fondos de Inversión Privado en FOREX; siendo FOREX el mercado de intercambio de divisas a nivel mundial. Este estudio está motivado por la necesidad de los inversionistas peruanos, que es la de obtener mayores tasas de retorno en comparación a las ofrecidas por las entidades financieras más representantes en el Perú. El negocio se desarrolla dentro del sector económico-financiero, en donde el principal símil o comparativo con el servicio ofrecido por el presente proyecto son los fondos de inversión. El negocio consiste en la captación de capital de inversión de personas naturales y jurídicas, que gracias al know-how de la administración de fondos y su aplicación en el mercado FOREX, que consiste en el análisis fundamental (análisis del banco central del país emisor de la divisa, entre otros factores) y el análisis técnico (análisis del comportamiento histórico y actual de los pares a invertir, relación entre divisas y determinación de las tendencias de estas). Así pues, se ofrecerá una rentabilidad mayor en comparación a lo ofrecido por el sector económico peruano (gestión de activos financieros), siendo el 25% anual la meta ofrecida (esperada) de una inversión mínima de USD 1000.00. Así pues, esta propuesta resulta ser mucho más atractiva a las rentabilidades ofrecidas por sector financiero peruano, en donde el principal símil sería los fondos mutuos, en los cuales se puede obtener un máximo de ganancia de 10.65% con un riesgo de obtener una pérdida de -8.05% en las inversiones realizadas en dólares. Por otro lado, la gran mayoría de entidades financieras aceptan la apertura de cuentas con montos mínimos, generalmente mayores a los USD 2,000. Las principales conclusiones al desarrollarse el presente proyecto fueron que las encuestas realizadas evidencian la aceptación del Plan de Negocio por parte del público objetivo, al encontrarlo como una propuesta que cubriría mejor sus necesidades de inversión, la estructura administrativa presentada tiene la capacidad suficiente para responder a las exigencias proyectadas para el presente plan y los procesos productivos presentados garantizan un correcto y eficiente funcionamiento del mismo, los cuales permiten el desarrollo y mejora continua del mismo. El propósito de este documento es explicar y cuantificar la oportunidad del negocio, esto se realizó en base a estudios de mercado y a distintos métodos de análisis estratégicos. En este proyecto se espera obtener un VAN financiero de S/.676,194.00 y una TIR financiero de 60%, realizando una evaluación a cinco años con una tasa de descuento del 23.93%. Estos resultados fueron sometidos a un análisis de riesgos mediante un análisis de sensibilidad con tres tipos de escenarios. Después de analizar todos estos indicadores, se concluyó que el proyecto es rentable y se debe implementar, por consecuencia se recomienda la implementación y ejecución del presente proyecto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T22:19:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T22:19:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.20511/USIL.thesis/9474 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9474 http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9474 |
identifier_str_mv |
10.20511/USIL.thesis/9474 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9474 http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9474 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2eda1f21-e42e-4d63-918d-c55ac7b30c73/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24d4a90b-0310-4ea9-9b4a-9ef942f4197b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/05ddcb48-1f0a-4770-9a9b-feb67c2fbb7b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed009e14-8da8-46c7-abaa-e8054f1e9907/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d9c427fd178c95f785fabfeb2eb98b6 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 b2f92d20f9d8950a0b2671f442d38fd4 c3370f631e98a187d8e0ea3e9eda92cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534422902079488 |
spelling |
Portalanza Chinguel, César DavidCorcuera Céspedes, Manuel HumbertoSaavedra Villarán, Diego IgnacioValverde Málaga, Miguel Angel2019-11-13T22:19:49Z2019-11-13T22:19:49Z2019El presente trabajo, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una empresa Administradora de Fondos de Inversión Privado en FOREX; siendo FOREX el mercado de intercambio de divisas a nivel mundial. Este estudio está motivado por la necesidad de los inversionistas peruanos, que es la de obtener mayores tasas de retorno en comparación a las ofrecidas por las entidades financieras más representantes en el Perú. El negocio se desarrolla dentro del sector económico-financiero, en donde el principal símil o comparativo con el servicio ofrecido por el presente proyecto son los fondos de inversión. El negocio consiste en la captación de capital de inversión de personas naturales y jurídicas, que gracias al know-how de la administración de fondos y su aplicación en el mercado FOREX, que consiste en el análisis fundamental (análisis del banco central del país emisor de la divisa, entre otros factores) y el análisis técnico (análisis del comportamiento histórico y actual de los pares a invertir, relación entre divisas y determinación de las tendencias de estas). Así pues, se ofrecerá una rentabilidad mayor en comparación a lo ofrecido por el sector económico peruano (gestión de activos financieros), siendo el 25% anual la meta ofrecida (esperada) de una inversión mínima de USD 1000.00. Así pues, esta propuesta resulta ser mucho más atractiva a las rentabilidades ofrecidas por sector financiero peruano, en donde el principal símil sería los fondos mutuos, en los cuales se puede obtener un máximo de ganancia de 10.65% con un riesgo de obtener una pérdida de -8.05% en las inversiones realizadas en dólares. Por otro lado, la gran mayoría de entidades financieras aceptan la apertura de cuentas con montos mínimos, generalmente mayores a los USD 2,000. Las principales conclusiones al desarrollarse el presente proyecto fueron que las encuestas realizadas evidencian la aceptación del Plan de Negocio por parte del público objetivo, al encontrarlo como una propuesta que cubriría mejor sus necesidades de inversión, la estructura administrativa presentada tiene la capacidad suficiente para responder a las exigencias proyectadas para el presente plan y los procesos productivos presentados garantizan un correcto y eficiente funcionamiento del mismo, los cuales permiten el desarrollo y mejora continua del mismo. El propósito de este documento es explicar y cuantificar la oportunidad del negocio, esto se realizó en base a estudios de mercado y a distintos métodos de análisis estratégicos. En este proyecto se espera obtener un VAN financiero de S/.676,194.00 y una TIR financiero de 60%, realizando una evaluación a cinco años con una tasa de descuento del 23.93%. Estos resultados fueron sometidos a un análisis de riesgos mediante un análisis de sensibilidad con tres tipos de escenarios. Después de analizar todos estos indicadores, se concluyó que el proyecto es rentable y se debe implementar, por consecuencia se recomienda la implementación y ejecución del presente proyecto.Trabajo de Investigaciónapplication/pdf10.20511/USIL.thesis/9474https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9474http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/9474spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasInstituciones financierashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocios de empresa de administración de fondos en Forexinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU09608866https://orcid.org/0000-0003-3682-1583413547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCiencias EmpresarialesUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Ciencias EmpresarialesORIGINAL2019_Corcuera-Cespedes.pdf2019_Corcuera-Cespedes.pdfTexto completoapplication/pdf4727721https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2eda1f21-e42e-4d63-918d-c55ac7b30c73/download3d9c427fd178c95f785fabfeb2eb98b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24d4a90b-0310-4ea9-9b4a-9ef942f4197b/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Corcuera-Cespedes.pdf.txt2019_Corcuera-Cespedes.pdf.txtExtracted texttext/plain535701https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/05ddcb48-1f0a-4770-9a9b-feb67c2fbb7b/downloadb2f92d20f9d8950a0b2671f442d38fd4MD53THUMBNAIL2019_Corcuera-Cespedes.pdf.jpg2019_Corcuera-Cespedes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10864https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed009e14-8da8-46c7-abaa-e8054f1e9907/downloadc3370f631e98a187d8e0ea3e9eda92ccMD54usil/9474oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/94742022-10-11 19:58:57.285http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).