Adaptación psicosocial de personas con VIH que pertenecen a un grupo de apoyo mutuo de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de adaptación psicosocial en personas con VIH que pertenecen a un grupo de apoyo mutuo de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo y se siguió el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de dat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Galvez, Yulissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sida
Enfermedad venérea
Lucha contra las enfermedades
Psicología clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de adaptación psicosocial en personas con VIH que pertenecen a un grupo de apoyo mutuo de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo y se siguió el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se realizó con los aspectos éticos requeridos y a través de una entrevista semiestructurada a 11 adultos entre 22 y 48 años, y se realizó el análisis de datos con el soporte del software Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el proceso de adaptación psicosocial en personas que viven con VIH involucra seis áreas: orientación hacia el cuidado de la salud, entorno laboral, entorno familiar, entorno social, relaciones sexuales y angustia psicológica. Se concluye señalando que los participantes evidencian una adecuada adaptación psicosocial en el área orientación hacia el cuidado de la salud, entorno laboral, entorno familiar y entorno social, dado que perciben positivamente la atención que reciben por parte del personal médico, lo cual se vincula con la adherencia terapéutica y en consecuencia con la percepción de bienestar subjetivo. Así mismo, perciben un óptimo desempeño físico laboral, interés en el trabajo y adecuada relación con los compañeros de trabajo. Además, el apoyo familiar y social percibido resulta fundamental en el bienestar subjetivo de la persona seropositiva. Sin embargo, en el área relaciones sexuales y angustia psicológica los participantes perciben reacciones negativas de la pareja frente al diagnóstico, preocupación ante enfermedades oportunistas, discriminación y prejuicio, lo cual dificulta una adecuada adaptación psicosocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).