Plan de recuperación de ventas para la empresa industria panificadora San José S.A.

Descripción del Articulo

La presente propuesta no pretende desentenderse de desarrollar un diagnóstico cualitativo de los puntos críticos que habrían llevado a la empresa en los últimos años a sufrir una caída en las ventas en sus estados financieros, su alcance comprenderá la identificación de segmentos, definiendo la prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Fernández De Zamalloa, Maria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración de empresas
Administración financiera
Producción industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente propuesta no pretende desentenderse de desarrollar un diagnóstico cualitativo de los puntos críticos que habrían llevado a la empresa en los últimos años a sufrir una caída en las ventas en sus estados financieros, su alcance comprenderá la identificación de segmentos, definiendo la propensión al consumo que a su vez permitirá la cuantificación monetaria de la oportunidad. El desarrollo de estrategias tiene como principal protagonista al área comercial, como encargada de cumplir con los objetivos de ventas anuales trazados por la empresa. Iniciativas como capacitación al personal de ventas, apertura nuevos locales comerciales, fidelización de los clientes minoristas y búsqueda constante de nuevos clientes corporativos implementando el B2B, son algunos ejemplos de propuestas que tendrán como sustento el mercado meta. La sostenibilidad de resultados pasa por la implementar un programa de fidelización que guarde correspondencia entre el reconocimiento del valor potencial del cliente en el tiempo y su recompensa, alineando la estrategia comercial con el afianzamiento de vínculos de lealtad con la marca, uno de los grandes y mayores activos de la compañía. En este punto, se estará en condiciones de proponer estrategias comerciales tácticas que mejoren las perspectivas de incremento de ventas por local comercial. Por otro lado, existiendo indicios razonables del valor de marca producto de su reconocimiento a nivel nacional, se pretende establecer estrategias de mediano y largo plazo en un contexto de transformación digital que viabilice su crecimiento sostenido en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).