La adopción homoparental y el principio del interés superior de los niños en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar la normativa peruana sobre la adopción de menores de edad declarados en estado de abandono, que se encuentran bajo la guarda del Estado y a la espera de ser adoptados por personas idóneas. Análisis que me permitirá realizar la propu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ynga Quino, Miriam Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación
Adopción
Bienestar de la infancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar la normativa peruana sobre la adopción de menores de edad declarados en estado de abandono, que se encuentran bajo la guarda del Estado y a la espera de ser adoptados por personas idóneas. Análisis que me permitirá realizar la propuesta de legalizar y regular la adopción homoparental, es decir, la adopción de menores de edad por parte de personas del mismo sexo, ya sea por dos varones o dos mujeres. Iremos descubriendo a través del mismo que existe aún paradigmas y prejuicios de grupos con mentalidad conservadora que se oponen este tipo de adopción, por relacionarse a parejas del mismo sexo. Además, daré a conocer que este tipo de adopción no ha sido recogida en países europeos y americanos, sino que también por países como México, Uruguay, argentina, entre otros. Estados que adjudicaron esencialmente el principio del interés superior del niño, derechos y factores que influyeron en sus Tribunales para que se promulgue normativa referente a la adopción homoparental con el propósito de proteger y respetar no solo los derechos inherentes a los menores sino también derechos de las personas que deseen constituir una familia. Concluyo el presente trabajo manteniendo mi postura teniendo como base todos los puntos teóricos redactados, gracias a las fuentes electrónicas encontradas dentro de ellas revistas, informes psicológicos, noticias, libros, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).