Plan estratégico para Abbance Company S.A.C., período 2021-2025
Descripción del Articulo
El presente documento es el plan estratégico para la empresa Abbance Company S.A.C. para el periodo 2021 – 2025, empresa MYPE peruana, dedicada a la ingeniería, ejecución y procura de proyectos de construcción de infraestructura. El objetivo de este documento es analizar la situación real de la empr...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12024 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Administración de empresas Planificación estratégica Micro y Pequeña Empresa - MYPE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente documento es el plan estratégico para la empresa Abbance Company S.A.C. para el periodo 2021 – 2025, empresa MYPE peruana, dedicada a la ingeniería, ejecución y procura de proyectos de construcción de infraestructura. El objetivo de este documento es analizar la situación real de la empresa al cierre del 2020, elaborar un plan estratégico que le permita definir sus objetivos estratégicos y guiar la implementación de tales objetivos para materializar la visión de crecimiento de la empresa a partir del incremento en la contratación y de la optimización de sus recursos. En los tres años de operación de Abbance, la empresa logró la adjudicación continua de proyectos; sin embargo, este crecimiento se vio acompañado con la disminución anual del margen operativo. Se ha identificado debilidades en la gestión de la organización, tanto en los procesos core como en los de soporte. Entre las principales debilidades se encuentra la centralización de funciones en la Gerencia General y fallas o vacíos en la gestión contable, financiera, legal y de recursos humanos que conlleva el haber centrado la atención en la parte técnica de la gestión de proyectos. Por otro lado, se ha identificado fortalezas, como las buenas prácticas de gestión de proyectos, especialmente en la parte técnica, y la automatización de actividades diarias operativas lo que le ha permitido a la empresa ejecutar actividades de gestión sin la necesidad de requerir demasiadas horas hombre. Adicionalmente, hasta el 2020, el sector constructivo tenía una proyección de crecimiento que se vio paralizado debido a la pandemia de COVID-19; sin embargo, según el análisis del entorno realizado, se observa que el crecimiento del sector solo estaría paralizado, pero podría retomar su crecimiento con la reactivación económica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).