Metodología de innovación educativa para el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una facultad de medicina de una universidad pública
Descripción del Articulo
La presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica orientada a promover la mejora de las competencias investigativas en 90 estudiantes del noveno semestre de la facultad de Medicina Humana de una universidad pública de Ica. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrít...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12307 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Enseñanza superior Estudiante universitario Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica orientada a promover la mejora de las competencias investigativas en 90 estudiantes del noveno semestre de la facultad de Medicina Humana de una universidad pública de Ica. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicado educacional y con un diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, cuyos instrumentos son un cuestionario para estudiantes, una guía de entrevista semiestructurada para docentes y una guía de entrevista semiestructurada para una autoridad de la facultad. El diagnóstico evidencia que la subcategoría de las competencias investigativas que está menos desarrollada es la capacidad comunicativa. Asimismo, existen oportunidades de mejora con la estrategia didáctica tales como capacidad metodológica, metacognitiva, de gestión del tiempo y psicológica. En relación con ello es necesario fomentar la reflexión ética la misma que es trasversal a todas estas capacidades. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de estrategia didáctica fundamentada en teorías, tales como el humanismo, pensamiento sistémico, socioformación, socioconstructivismo, motivación y el aprendizaje para el dominio. Asimismo, la estrategia didáctica está diseñada teniendo en cuenta la investigación formativa a base de los semilleros virtuales de aprendizaje y la teoría de las representaciones sociales. Finalmente, se concluye que esta estrategia didáctica representa un aporte innovador hacia la institución y promueve la mejora de las competencias investigativas de los estudiantes de noveno ciclo de Medicina humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).