Relación entre autoestima corporal y satisfacción sexual en estudiantes universitarios de Lima: diferencias de género

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo diferenciar la relación que existe entre la autoestima corporal y la satisfacción sexual según el género en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 362 jóvenes universitarios (176 mujeres y 186 hombres), con edades comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campana Tanta, Ariadna Carolina, Ruiz Hernandez, Alma Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13474
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudiante universitario
Comportamiento sexual
Grupo sexual minoritario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo diferenciar la relación que existe entre la autoestima corporal y la satisfacción sexual según el género en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 362 jóvenes universitarios (176 mujeres y 186 hombres), con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M = 21.9, DE = 2.21). Para la recolección de datos, se empleó la Escala de Autoestima Corporal (EAC; Peris et al., 2016) comprendida por dos dimensiones: satisfacción corporal y atractivo corporal; y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual en español (NSSS, Stulhofer et al., 2010) conformada por dos dimensiones: enfoque centrado en la persona y enfoque centrado en la pareja. Los resultados hallados arrojan correlaciones estadísticamente significativas entre: satisfacción corporal y el enfoque centrado en la persona (rmujeres = .407 y rhombres = .435), satisfacción corporal y el enfoque centrado en la pareja (rmujeres = .327 y rhombres = .364), atractivo corporal y el enfoque centrado en la persona (rmujeres = .391 y rhombres = .437) y atractivo corporal y el enfoque centrado en la pareja (rmujeres = .311 y rhombres = .360); siendo el enfoque centrado en la persona el que obtuvo magnitudes de correlación mayores, lo cual resalta la alta importancia de la búsqueda del placer personal durante la actividad sexual. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las correlaciones obtenidas según el género (q > .10), lo que nos permite concluir que la valoración corporal es relevante para la obtención de satisfacción en el acto sexual, tanto para hombres como para mujeres, destacando cambios generacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).