Construcción de un instrumento para la medición del engagement laboral

Descripción del Articulo

El engagement laboral ha recibido atención durante los últimos años, tanto en la literatura científica como en la práctica de los recursos humanos. A pesar de esto, y después de treinta años del trabajo seminal de Kahn (1990) sobre el tema, todavía hay desacuerdo en la definición y medición del cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ossio Sal y Rosas, Carlos Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11498
Enlace del recurso:http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/11498
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11498
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Recursos humanos
Administración de empresas
Desarrollo de recursos humanos
Medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El engagement laboral ha recibido atención durante los últimos años, tanto en la literatura científica como en la práctica de los recursos humanos. A pesar de esto, y después de treinta años del trabajo seminal de Kahn (1990) sobre el tema, todavía hay desacuerdo en la definición y medición del constructo. Aunque Kahn (1992) propuso cuatro dimensiones de la construcción, no se ha encontrado ninguna investigación en la literatura que haya intentado su validación empírica. La contribución de esta investigación es una nueva escala de medición basada en estas cuatro dimensiones: Atención, conexión, integración y enfoque; y aporta a la discusión teórica sobre la definición del constructo. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio apoyaron las dimensiones propuestas con un buen ajuste del modelo (χ2 (38) = 45.571, p > .05, RMSEA = .022, 90% IC [.000 .042], CFI = .999, TLI = .998) y se halló una confiabilidad adecuada (α = .828). Presentamos la validez inicial de la escala y sus implicancias teóricas y prácticas, junto con sus limitaciones y recomendaciones para nuevas vías de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).