Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer la implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) en un operador logístico de Chosica, con el fin de generar mejoras significativas en su situación actual y erradicar las problemáticas identificadas tras evaluar su área de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Mejia, Diego Misael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Buenas prácticas
Recursos organizacionales
Productos sanitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_d8c24fe4309e229c29e00b676f5e3a6c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15690
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
title Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
spellingShingle Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
Vega Mejia, Diego Misael
Buenas prácticas
Recursos organizacionales
Productos sanitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
title_full Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
title_fullStr Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
title_full_unstemmed Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
title_sort Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024
author Vega Mejia, Diego Misael
author_facet Vega Mejia, Diego Misael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florián Castillo, Tulio Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Mejia, Diego Misael
dc.subject.none.fl_str_mv Buenas prácticas
Recursos organizacionales
Productos sanitarios
topic Buenas prácticas
Recursos organizacionales
Productos sanitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer la implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) en un operador logístico de Chosica, con el fin de generar mejoras significativas en su situación actual y erradicar las problemáticas identificadas tras evaluar su área de almacenamiento. El desarrollo este proyecto gira en torno a la realización de un plan detallado de implementación de los lineamientos de las BPA, establecidos por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), que garantizó las condiciones óptimas para el manejo, almacenamiento y preservación de la calidad de productos sanitarios. En primera instancia, se realizó la evaluación de la situación de inicial del área de almacenamiento del operador logístico y, por medio de la observación, el análisis de datos históricos, el desarrollo de checklist y la elaboración de diagramas de Ishikawa se identificaron una serie de problemas por subsanar, entre los cuales resaltan las deficiencias en infraestructura, la ausencia de programas de limpieza y de capacitación al personal y la falta de estandarización en diversos procesos necesarios para el adecuado manejo logístico de los productos sanitarios. Tras culminar esta etapa, se procedió a elaborar y proponer el plan de implementación de las BPA, de acuerdo con las necesidades evidenciadas en la empresa. Los efectos del presente estudio validan la puesta en marcha de la metodología BPA en el área de almacén del operador seleccionado, ya que, por medio de ella, fue posible optimizar sus recursos organizacionales. En lo referente a los recursos materiales, se declaró ante DIGEMID que el 59.18% del área del almacén está en uso, lo que equivale a 341.52 m2 de un total de 577.09 m2 disponibles. Desde una perspectiva financiera, se obtuvo un incremento del margen bruto de S/ 36,878.97 tras el primer mes de operaciones. Asimismo, después de la contratación de personal, se alcanzó una productividad de 36 unidades por hora hombre. Finalmente, el análisis de costo-beneficio muestra un progreso desde una rentabilidad inicial nula (0) hasta una rentabilidad promedio positiva final de 1.15, lo que se traduce en una ganancia mensual promedio de S/ 8,632.24.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-27T22:59:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-27T22:59:52Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-03-24
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15690
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15690
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1384e17-ae5d-478a-93d2-461fd50dbb99/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e3520b5-f790-4ec0-b1e6-da827e1164e8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef38579c-9358-49d4-9f2b-8fb57c10dd47/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/594eaba0-2f61-46d5-93f3-7f739d4ca113/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8f0ab00-6542-4c91-8d23-c212428ddde0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2e4b3be-2a26-4d1f-afd5-c5f07b6edfc3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7da571d6-8485-4924-8c44-51fe4bcb3e59/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8ba44dd-5590-4358-a976-4aa3363cc9cf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69020ae3-902f-4e1b-bd3e-e71ad6bd53c0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e00fb836-a985-4241-949e-cd61817fa13a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
2620572541d25759101832443d818501
ef106646fd4e5e8c43c4532b4264154e
ad055cc6427c2b606132045ddd1bc752
296b4f16e5b5590ee6cd321e9f2b79a2
fbfa3e2b4d6451e3cd3ed9117b351440
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
b7ef7bc620456f1c882b56472600ad16
25bc774ff63d78996043b8fd0168972c
a95521ecb1a54386428f3471ba77f60c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847611150468907008
spelling 8f92d81d-515b-4234-af18-6279ef8c6b97-1Florián Castillo, Tulio Elías9ba83a72-a4a7-4f66-ad1a-6c16835c406f-1Vega Mejia, Diego Misael2025-03-27T22:59:52Z2025-03-27T22:59:52Z20252025-03-24El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer la implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) en un operador logístico de Chosica, con el fin de generar mejoras significativas en su situación actual y erradicar las problemáticas identificadas tras evaluar su área de almacenamiento. El desarrollo este proyecto gira en torno a la realización de un plan detallado de implementación de los lineamientos de las BPA, establecidos por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), que garantizó las condiciones óptimas para el manejo, almacenamiento y preservación de la calidad de productos sanitarios. En primera instancia, se realizó la evaluación de la situación de inicial del área de almacenamiento del operador logístico y, por medio de la observación, el análisis de datos históricos, el desarrollo de checklist y la elaboración de diagramas de Ishikawa se identificaron una serie de problemas por subsanar, entre los cuales resaltan las deficiencias en infraestructura, la ausencia de programas de limpieza y de capacitación al personal y la falta de estandarización en diversos procesos necesarios para el adecuado manejo logístico de los productos sanitarios. Tras culminar esta etapa, se procedió a elaborar y proponer el plan de implementación de las BPA, de acuerdo con las necesidades evidenciadas en la empresa. Los efectos del presente estudio validan la puesta en marcha de la metodología BPA en el área de almacén del operador seleccionado, ya que, por medio de ella, fue posible optimizar sus recursos organizacionales. En lo referente a los recursos materiales, se declaró ante DIGEMID que el 59.18% del área del almacén está en uso, lo que equivale a 341.52 m2 de un total de 577.09 m2 disponibles. Desde una perspectiva financiera, se obtuvo un incremento del margen bruto de S/ 36,878.97 tras el primer mes de operaciones. Asimismo, después de la contratación de personal, se alcanzó una productividad de 36 unidades por hora hombre. Finalmente, el análisis de costo-beneficio muestra un progreso desde una rentabilidad inicial nula (0) hasta una rentabilidad promedio positiva final de 1.15, lo que se traduce en una ganancia mensual promedio de S/ 8,632.24.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15690spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILBuenas prácticasRecursos organizacionalesProductos sanitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de la metodología BPA para optimizar los recursos organizacionales de un operador logístico en Chosica, Lima 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication15600305https://orcid.org/0000-0002-7748-269972925474722056Holguin Gogin, Edwin AndresQuiroz Flores, Juan CarlosCauvi Suazo, Gabrielahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialTítulo ProfesionalIngeniero Industrial y ComercialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1384e17-ae5d-478a-93d2-461fd50dbb99/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_VEGA MEJIA.pdf2025_VEGA MEJIA.pdfapplication/pdf9866596https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8e3520b5-f790-4ec0-b1e6-da827e1164e8/download2620572541d25759101832443d818501MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf13794805https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef38579c-9358-49d4-9f2b-8fb57c10dd47/downloadef106646fd4e5e8c43c4532b4264154eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf468307https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/594eaba0-2f61-46d5-93f3-7f739d4ca113/downloadad055cc6427c2b606132045ddd1bc752MD54TEXT2025_VEGA MEJIA.pdf.txt2025_VEGA MEJIA.pdf.txtExtracted texttext/plain101818https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8f0ab00-6542-4c91-8d23-c212428ddde0/download296b4f16e5b5590ee6cd321e9f2b79a2MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1870https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2e4b3be-2a26-4d1f-afd5-c5f07b6edfc3/downloadfbfa3e2b4d6451e3cd3ed9117b351440MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7da571d6-8485-4924-8c44-51fe4bcb3e59/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2025_VEGA MEJIA.pdf.jpg2025_VEGA MEJIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8816https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8ba44dd-5590-4358-a976-4aa3363cc9cf/downloadb7ef7bc620456f1c882b56472600ad16MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9496https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69020ae3-902f-4e1b-bd3e-e71ad6bd53c0/download25bc774ff63d78996043b8fd0168972cMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20213https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e00fb836-a985-4241-949e-cd61817fa13a/downloada95521ecb1a54386428f3471ba77f60cMD51020.500.14005/15690oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/156902025-03-28 03:03:52.177http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).