La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú
Descripción del Articulo
Capítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. L...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/1390 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/1390 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Condiciones sociales Mujeres Perú |
| id |
USIL_d6f591337bec2f80f9f7990427409d26 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/1390 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| title |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| spellingShingle |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú Huaytán Martínez, Eduardo Condiciones sociales Mujeres Perú |
| title_short |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| title_full |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| title_fullStr |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| title_full_unstemmed |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| title_sort |
La voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú |
| author |
Huaytán Martínez, Eduardo |
| author_facet |
Huaytán Martínez, Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaytán Martínez, Eduardo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Condiciones sociales Mujeres Perú |
| topic |
Condiciones sociales Mujeres Perú |
| description |
Capítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. La distancia con la biografía y la autobiografía. 52. Testimonio y novela: entre lo ficcional y lo factual. 6. Atributos y funciones. 7. Dinámicas orales y escriturales en el testimonio. 7.1. El tejido oral y escritural. 7.2. El proceso de transcripción: de la oralidad a la escritura. 7.3. La representación testimonial. Capítulo 2 - Relaciones entre testimonio y género o los silencios y omisiones de la crítica hegemónica. 1. Género: uso y definiciones. 2. Género: el punto ciego en la crítica latinoamericana. 3. Las dinámicas de la identidad de género y los géneros discursivos. 4. Memoria y género: un camino de subjetividades por transitar. 5. Testimonio o el trinomio clase, etnia y género. Capítulo 3 - Por el camino de la Antropología y la Literatura se llega al testimonio (en el Perú). 1. Y una vez se empezó a hacer antropología en el Perú. 2. El indigenismo cultural-literario del siglo XX. 2.1. Proceso histórico del indigenismo de la representación. 2.2. Optimizando formas representacionales. 2.3. La cancelación del indigenismo de la representación. 2.4. Las innovaciones del neo-indigenismo. 3. La década de 1970: el Perú se ve mejor desde el cristal de las Ciencias Sociales. 4. Itinerario histórico del testimonio en el Perú: recurso metodológico y recurso narrativo. 5. ¿De la literatura a la antropología o de la antropología a la literatura? Del simulacro antropológico a la realidad antropológica. 6. El testimonio o la superación del simulacro antropológico de la narrativa indigenista. 7. El testimonio y la apertura a otros discursos subalternos: afrodescendientes, indígenas de la selva y mujeres. Capítulo 4 - Primera entrega testimonial de mujeres en el Perú: Los testimonios de dos mujeres indígenas (1974-1977). 1. Irrupción de voces femeninas: Los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974) y Asunta Quispe Huamán (1977). 2. El testimonio de Agustina Huaquira Mamani, el primer testimonio de una mujer en el Perú. 2.1. Movimientos campesinos en el Cusco. 2.2. Huilla, Neira y su proyecto testimonial. 2.3. Agustina: entre la heteroglosia y la ventriloquía. 3 El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco. 3.1. La muerte y la violencia: experiencias tempranas. 3.2. La migración a la ciudad. 3.3. Eusebio, el primer esposo. 3.4. Agencia y toma de conciencia. 3.5. Gregorio, el segundo esposo. 3.6. Asunta y el mercado. Capítulo 5 - Afirmación y protagnismo de las voces femeninas: Los testimonios colectivos de mujeres urbanas (1977-1979). 1. El movimiento feminista de la década de 1970. 2. Testimonio desde Nosotras y ausencia de las Otras. 3. La voz de un Nosotras coral en Ser mujer en el Perú. 3.1. Casa y cuidado vs. Trabajo y realización profesional. 3.2. Acerca de anticonceptivos y aborto. 3.3. Prostitución: ¿entre la condena y su aceptación?. 3.4. La cicatriz de las primeras experiencia sexuales. 3.5. Cuestiones de género: feminidades y masculinidades. 3.6. Etnicidad, el margen que se hace centro en un testimonio. 4. Representando mayores subjetividades: Cinturón de Castidad. La mujer de clase media en el Perú. 4.1. El testimonio de parte de Maruja Barrig. 4.2. Testimonio 1: conflicto y crisis en las relaciones de género. 4.3. Testimonio 2: entre el control y el horizonte de emancipación. 4.4. Testimonio 3: el lugar de la elaboración o la realización. Conclusiones. Bibliografía. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-09T00:00:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-09T00:00:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9786124119262 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
305.4 H84 2013 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/1390 |
| identifier_str_mv |
9786124119262 305.4 H84 2013 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/1390 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977067435950080 |
| spelling |
30d16d2b-8ad4-4d24-8337-428277261041-1Huaytán Martínez, Eduardo2015-06-09T00:00:49Z2015-06-09T00:00:49Z2013Capítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. La distancia con la biografía y la autobiografía. 52. Testimonio y novela: entre lo ficcional y lo factual. 6. Atributos y funciones. 7. Dinámicas orales y escriturales en el testimonio. 7.1. El tejido oral y escritural. 7.2. El proceso de transcripción: de la oralidad a la escritura. 7.3. La representación testimonial. Capítulo 2 - Relaciones entre testimonio y género o los silencios y omisiones de la crítica hegemónica. 1. Género: uso y definiciones. 2. Género: el punto ciego en la crítica latinoamericana. 3. Las dinámicas de la identidad de género y los géneros discursivos. 4. Memoria y género: un camino de subjetividades por transitar. 5. Testimonio o el trinomio clase, etnia y género. Capítulo 3 - Por el camino de la Antropología y la Literatura se llega al testimonio (en el Perú). 1. Y una vez se empezó a hacer antropología en el Perú. 2. El indigenismo cultural-literario del siglo XX. 2.1. Proceso histórico del indigenismo de la representación. 2.2. Optimizando formas representacionales. 2.3. La cancelación del indigenismo de la representación. 2.4. Las innovaciones del neo-indigenismo. 3. La década de 1970: el Perú se ve mejor desde el cristal de las Ciencias Sociales. 4. Itinerario histórico del testimonio en el Perú: recurso metodológico y recurso narrativo. 5. ¿De la literatura a la antropología o de la antropología a la literatura? Del simulacro antropológico a la realidad antropológica. 6. El testimonio o la superación del simulacro antropológico de la narrativa indigenista. 7. El testimonio y la apertura a otros discursos subalternos: afrodescendientes, indígenas de la selva y mujeres. Capítulo 4 - Primera entrega testimonial de mujeres en el Perú: Los testimonios de dos mujeres indígenas (1974-1977). 1. Irrupción de voces femeninas: Los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974) y Asunta Quispe Huamán (1977). 2. El testimonio de Agustina Huaquira Mamani, el primer testimonio de una mujer en el Perú. 2.1. Movimientos campesinos en el Cusco. 2.2. Huilla, Neira y su proyecto testimonial. 2.3. Agustina: entre la heteroglosia y la ventriloquía. 3 El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco. 3.1. La muerte y la violencia: experiencias tempranas. 3.2. La migración a la ciudad. 3.3. Eusebio, el primer esposo. 3.4. Agencia y toma de conciencia. 3.5. Gregorio, el segundo esposo. 3.6. Asunta y el mercado. Capítulo 5 - Afirmación y protagnismo de las voces femeninas: Los testimonios colectivos de mujeres urbanas (1977-1979). 1. El movimiento feminista de la década de 1970. 2. Testimonio desde Nosotras y ausencia de las Otras. 3. La voz de un Nosotras coral en Ser mujer en el Perú. 3.1. Casa y cuidado vs. Trabajo y realización profesional. 3.2. Acerca de anticonceptivos y aborto. 3.3. Prostitución: ¿entre la condena y su aceptación?. 3.4. La cicatriz de las primeras experiencia sexuales. 3.5. Cuestiones de género: feminidades y masculinidades. 3.6. Etnicidad, el margen que se hace centro en un testimonio. 4. Representando mayores subjetividades: Cinturón de Castidad. La mujer de clase media en el Perú. 4.1. El testimonio de parte de Maruja Barrig. 4.2. Testimonio 1: conflicto y crisis en las relaciones de género. 4.3. Testimonio 2: entre el control y el horizonte de emancipación. 4.4. Testimonio 3: el lugar de la elaboración o la realización. Conclusiones. Bibliografía.application/pdf9786124119262305.4 H84 2013https://hdl.handle.net/20.500.14005/1390spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCondiciones socialesMujeresPerúLa voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bookPublication20.500.14005/1390oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13902023-04-17 12:23:10.57http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).