Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023
Descripción del Articulo
La Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra que todo ser humano tiene el derecho de ostentar una nacionalidad proveniente del territorio donde nació en caso no tenga derecho a otra, proscribiendo cualquier acto que restringa o prive arbitrariamente el ejercicio de dicho derecho. En ese s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Derecho a la nacionalidad Apatridia Migración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
USIL_d3d3a52c343affce6264f07b810c3944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14123 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
title |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
spellingShingle |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 Bonifaz Abad, Carolina Derecho Derecho a la nacionalidad Apatridia Migración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
title_full |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
title_fullStr |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
title_full_unstemmed |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
title_sort |
Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023 |
author |
Bonifaz Abad, Carolina |
author_facet |
Bonifaz Abad, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acosta Yparraguirre, Eduardo Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bonifaz Abad, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Derecho a la nacionalidad Apatridia Migración |
topic |
Derecho Derecho a la nacionalidad Apatridia Migración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
La Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra que todo ser humano tiene el derecho de ostentar una nacionalidad proveniente del territorio donde nació en caso no tenga derecho a otra, proscribiendo cualquier acto que restringa o prive arbitrariamente el ejercicio de dicho derecho. En ese sentido, la nacionalidad es un derecho humano que implica el ejercicio y goce de una serie de derechos fundamentales como la salud, educación, trabajo, entre otros, sin embargo, aún existen situaciones en que la falta de nacionalidad afecta el ejercicio de estos derechos. Según Mondelli (2015) la apatridia socava la vigencia de otros derechos humanos, como el derecho a la identidad, y es una situación que afecta especialmente a niños que nacen sin una nacionalidad. La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 define la apátrida como un término que se le asigna al ser humano que no es considerado como nacional de ningún país, dentro de su marco legal. Hace muchos años esto representa un problema mundial, que se agudizó con el surgimiento de la pandemia generada por el Covid-19, en cuyo escenario las personas apátridas tuvieron un acceso limitado a pruebas, tratamientos, entre otros; tal como lo indica las Naciones Unidas, quien considera que aproximadamente 10 millones de personas a nivel mundial son apátridas; por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha identificado a por lo menos 3.9 millones de apátridas en 78 Estados en diferentes continentes. Dicha situación no es ajena en América Latina, según Vargas (2020), es el continente que ha realizado mayores medidas de prevención y protección para contrarrestar la apatridia, no obstante, aún existen algunos países que tienen un marco normativo que coloca a niños y niñas nacidos en situación de apatridia, debido a medidas burocráticas que impiden a dichas personas poder acceder a sus derechos fundamentales, como es el caso de Colombia, que solicita a los migrantes acreditar el domicilio de uno de los padres para conceder la nacionalidad, problemática se ha agudizado en los últimos años con la migración venezolana. Otro caso crítico es el de República Dominicana, que según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2020) existe una discriminación racial contra los hijos nacidos de migrantes Haitianos, ya que en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional TC/0168/13 del 2013, se interpretó y se dispuso que los documentos de nacimiento de 1929 hasta el 2007 registrados como “extranjeros en tránsito” sean registrados como nacimientos de extranjeros, privando arbitrariamente a un número significativo de personas de la nacionalidad dominicana. Por lo que las altas tasas de migración, como es la de los ciudadanos venezolanos a nivel mundial, generó una mayor situación de niños y niñas sin nacionalidad, puesto que para el 2019, hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia no tenían nacionalidad y por ende una falta de protección a sus derechos, ya que la normativa de dicho país establece que la nacionalidad es otorgada siempre que el padre o la madre fueran colombianos o que alguno de ellos tenga residencia en el citado país. Sumado a la pandemia, para Pilatowsky (2018), el problema sustancial de que una persona tenga la condición de apátrida no se basa en la idea de ser iguales ante la ley sino en el hecho de que no existe, en muchos Estados, un marco legal o ley destinados a estas personas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-02T00:30:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-02T00:30:09Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-02-29 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14123 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14123 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/997dec84-f212-4082-9d93-065d2b2373bc/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/835c7956-2a00-4522-afd3-60e226eb3d58/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e1daf14a-2dd0-4da8-8322-93cb0cda2298/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5f91ee6-c468-486a-ae75-b0e3afc247e8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d297cc2-e2bf-4aa6-9a32-37860657d92b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e14d9699-e62c-453e-88bb-9c455c82e430/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d6e5863-93d2-4df7-b81c-6ce72abe41e1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/278f72bb-68ae-486e-b570-69e9f50f57c7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd5565e1-8b3f-40ba-99a7-0778d402721e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc5de634-68d0-4153-9078-df5fcb363060/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 bc077d6a961ec80220937d39b8979671 92031e9b808f7f19bf56a72b741e06bf 3ee770601a3d18f9994d77effbade0b5 2bc085968afcc31cd8f07c5249ec7d45 587f0acb0e4b78433652070ed345af1f e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 330f05fa6a267f1ab8457b61020cbce6 97cd55cb7b82d136bee09cd81fab60e9 1f8f092295837b67a903816be60e3911 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1794973507487006720 |
spelling |
288b4528-1877-4040-a18f-c6c274fbed09-1Acosta Yparraguirre, Eduardo Martín5bc1f685-4eb3-4b8d-8dea-77029dd1c1cc-1Bonifaz Abad, Carolina2024-03-02T00:30:09Z2024-03-02T00:30:09Z20232024-02-29La Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra que todo ser humano tiene el derecho de ostentar una nacionalidad proveniente del territorio donde nació en caso no tenga derecho a otra, proscribiendo cualquier acto que restringa o prive arbitrariamente el ejercicio de dicho derecho. En ese sentido, la nacionalidad es un derecho humano que implica el ejercicio y goce de una serie de derechos fundamentales como la salud, educación, trabajo, entre otros, sin embargo, aún existen situaciones en que la falta de nacionalidad afecta el ejercicio de estos derechos. Según Mondelli (2015) la apatridia socava la vigencia de otros derechos humanos, como el derecho a la identidad, y es una situación que afecta especialmente a niños que nacen sin una nacionalidad. La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 define la apátrida como un término que se le asigna al ser humano que no es considerado como nacional de ningún país, dentro de su marco legal. Hace muchos años esto representa un problema mundial, que se agudizó con el surgimiento de la pandemia generada por el Covid-19, en cuyo escenario las personas apátridas tuvieron un acceso limitado a pruebas, tratamientos, entre otros; tal como lo indica las Naciones Unidas, quien considera que aproximadamente 10 millones de personas a nivel mundial son apátridas; por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha identificado a por lo menos 3.9 millones de apátridas en 78 Estados en diferentes continentes. Dicha situación no es ajena en América Latina, según Vargas (2020), es el continente que ha realizado mayores medidas de prevención y protección para contrarrestar la apatridia, no obstante, aún existen algunos países que tienen un marco normativo que coloca a niños y niñas nacidos en situación de apatridia, debido a medidas burocráticas que impiden a dichas personas poder acceder a sus derechos fundamentales, como es el caso de Colombia, que solicita a los migrantes acreditar el domicilio de uno de los padres para conceder la nacionalidad, problemática se ha agudizado en los últimos años con la migración venezolana. Otro caso crítico es el de República Dominicana, que según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2020) existe una discriminación racial contra los hijos nacidos de migrantes Haitianos, ya que en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional TC/0168/13 del 2013, se interpretó y se dispuso que los documentos de nacimiento de 1929 hasta el 2007 registrados como “extranjeros en tránsito” sean registrados como nacimientos de extranjeros, privando arbitrariamente a un número significativo de personas de la nacionalidad dominicana. Por lo que las altas tasas de migración, como es la de los ciudadanos venezolanos a nivel mundial, generó una mayor situación de niños y niñas sin nacionalidad, puesto que para el 2019, hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia no tenían nacionalidad y por ende una falta de protección a sus derechos, ya que la normativa de dicho país establece que la nacionalidad es otorgada siempre que el padre o la madre fueran colombianos o que alguno de ellos tenga residencia en el citado país. Sumado a la pandemia, para Pilatowsky (2018), el problema sustancial de que una persona tenga la condición de apátrida no se basa en la idea de ser iguales ante la ley sino en el hecho de que no existe, en muchos Estados, un marco legal o ley destinados a estas personas.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14123spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILDerechoDerecho a la nacionalidadApatridiaMigraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Avances en la protección del derecho a la nacionalidad de las personas en condición de apatridia en el Perú, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40699119https://orcid.org/0000-0001-5268-832742072041421016Beaumont Callirgos, Ricardo ArturoEspinoza Escobar, Javier HildebrandoSoto Vallenas, Víctor Gastón Aquileshttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias PolíticasUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Derecho. Carrera de DerechoTítulo ProfesionalAbogadoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/997dec84-f212-4082-9d93-065d2b2373bc/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_BONIFAZ ABAD.pdf2023_BONIFAZ ABAD.pdfapplication/pdf538137https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/835c7956-2a00-4522-afd3-60e226eb3d58/downloadbc077d6a961ec80220937d39b8979671MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf8858975https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e1daf14a-2dd0-4da8-8322-93cb0cda2298/download92031e9b808f7f19bf56a72b741e06bfMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf231908https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5f91ee6-c468-486a-ae75-b0e3afc247e8/download3ee770601a3d18f9994d77effbade0b5MD54TEXT2023_BONIFAZ ABAD.pdf.txt2023_BONIFAZ ABAD.pdf.txtExtracted texttext/plain101761https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d297cc2-e2bf-4aa6-9a32-37860657d92b/download2bc085968afcc31cd8f07c5249ec7d45MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2626https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e14d9699-e62c-453e-88bb-9c455c82e430/download587f0acb0e4b78433652070ed345af1fMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d6e5863-93d2-4df7-b81c-6ce72abe41e1/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2023_BONIFAZ ABAD.pdf.jpg2023_BONIFAZ ABAD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8873https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/278f72bb-68ae-486e-b570-69e9f50f57c7/download330f05fa6a267f1ab8457b61020cbce6MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11323https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fd5565e1-8b3f-40ba-99a7-0778d402721e/download97cd55cb7b82d136bee09cd81fab60e9MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12552https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc5de634-68d0-4153-9078-df5fcb363060/download1f8f092295837b67a903816be60e3911MD51020.500.14005/14123oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/141232024-03-22 15:57:40.864http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).